domingo, 23 de septiembre de 2012

El grave problema de los celos patológicos

Los celos, sin rayar lo patológico, consisten en un sentimiento o emoción, que casi todos hemos sentido en alguna ocasión, y están causados por el temor a perder a la pareja, ya sea real o imaginado. Pero, ¿qué ocurre cuando este temor interfiere en nuestra dinámica diaria, causándonos angustia, malestar y disputas en la pareja? Veamos lo que son los celos patológicos.
 
Los celos patológicos o compulsivos
Los celos patológicos son aquellos sentimientos de inseguridad y de temor a perder la pareja, que nos causan emociones fuertes como la angustia, ansiedad, hostilidad, depresión, y que interfieren en nuestro día a día, dificultando la vida normal de la persona y de la relación de pareja.

La diferencia entre los celos normales y los patológicos está en que, en los normales la gente desea que su pareja esté con él y solamente con él, mientras que en los patológicos se va un punto más allá, exigiendo a la pareja que no tenga otro tipo de relaciones amorosas ni sexuales.

Los celosos patológicos desconfían y vigilan constantemente a su pareja, y es probable que en muchas ocasiones muestren esta misma desconfianza sintiendo celos de sus padres, hermanos, amigos… mostrando actitudes de no querer compartir a dichas personas.
Características de un celoso compulsivo

No se puede hacer un retrato robot del celoso patológico o compulsivo, pero sí hay una serie de características que se repiten con cierta frecuencia en este tipo de personas:

1. Tiene escasez de algunas habilidades sociales como puede ser la empatía, hablar en público, asertividad, etc.

2. La desconfianza es un rasgo habitual en su carácter, no solo en el ámbito de las relaciones de pareja, sino en las demás interacciones sociales.
3. Persona controladora y minuciosa, que necesita tener todo bajo su control.

4. Suele “vigilar” o revisar objetos personales de su pareja, en busca de pruebas que corroboren sus sentimientos de celos.

5. Suelen caracterizarse con una baja autoestima, inseguridad y escasa confianza en sí mismo.
 
Qué hacer ante los celos patológicos o compulsivos
1. Lo primero y más importante es lograr que quien lo padezca, reconozca y comprenda que es un problema, y que le afecta tanto a él, como a su pareja y a terceros que rodean la relación.

2. Toda relación se debe cimentar en el diálogo, en la confianza y en el respeto. Las relaciones que no tienen estos tres buenos pilares, tienen el riesgo de venirse abajo. Luego es imprescindible que la pareja hable, el celoso comunique sus temores, los sentimientos que tiene, las situaciones que lo provocan…

3. Cuando se consigue una buena comunicación en la pareja, pero los celos siguen interfiriendo, es recomendable acudir a un psicólogo especialista en la materia, que haga de mediador y os de las indicaciones oportunas. Un terapeuta de pareja puede ayudar a la persona que sufre de celos patológicos a controlar sus sentimientos y hacerle ver que los celos no se fundamentan en algo real, y que le provocan esos sentimientos que le llevan a realizar conductas contraproducentes para una relación de pareja.

4. En ocasiones, por mucho que las parejas quieran “salvarse” de ese derrumbe, puede ser adecuado un tiempo de ausencia de relación, con el fin de poder evaluar mejor el problema, o bien de reconstruir las vidas por separado.

Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios - Año 2011

DATOS DEL INE
Según estos datos oficiales del INE, la duración media de los matrimonios que terminaron en 2011 fue de 15,7 años, una cifra ligeramente superior a la del año anterior y que es mayor en los casos de separación (20,8 años) que en los casos de nulidad (7,7 años) o divorcio (15,4 años).

sábado, 22 de septiembre de 2012

Mutismo selectivo. ¿Qué es?

www.mimamapsicologainfantil.blogspot.com.esEl mutismo selectivo es un problema de inhibición del habla que se inicia en la etapa preescolar, sobre los 3-4 años. El niño, a pesar de tener la capacidad de hablar, deja de hacerlo selectivamente delante de determinadas situaciones sociales o, solamente habla a personas a quienes tiene mucha confianza (padres y cuidadores habituales).

Como definición de mutismo selectivo yo he escogido la extraída de la Guía para la detección e intervención en mutismo selectivo:

El mutismo selectivo es la dificultad que presentan algunos niños y niñas para comunicarse verbalmente en entornos y situaciones sociales poco familiares y/o personas poco conocidas.
El mutismo selectivo es un trastorno de difícil detección y diagnóstico, ya que este problema suele pasar algo desapercibido y confundirse con un niño tímido y retraído porqué los niños y niñas que lo sufren sí suelen hablar con sus padres y familiares más cercanos, pero al llegar al cole guardan silencio y mantienen un tipo de relación con sus compañeros algo peculiar. Así que normalmente son los maestros quienes lo descubren y lo comentan con las familias.
El mutismo selectivo puede iniciarse gradualmente como consecuencia de una timidez severa y extrema, de miedo a a situaciones sociales o a partir de alguna situación muy estresante (hospitalización, separación de los padres, cambio de domicilio, ...)

Este trastorno afecta a un 1% de los niños y niñas de edades comprendidas entre los 3 y los 8 años, y según diversos estudios, incide por igual en ambos sexos.

Los niños con este trastorno, que por su baja incidencia es uno de los denominados "raros", suelen ser niños que previamente han mostrado un desarrollo del lenguaje normal dentro del hogar pero restringido en situaciones sociales o ante desconocidos.

Estos niños también han mostrado:
  • con anterioridad al inicio del trastorno, altos niveles de ansiedad ante situaciones sociales.
  • Ansiedad de separación en formas leves o moderadas.
  • Timidez extrema.
  • Aislamiento y retraimiento social.
  • Negativismo.
  • Tartamudeo.
  • Enuresis
  • Conducta oposicionista o manipuladora en el hogar.Ante la sospecha de que nuestro hijo o alumno pueda sufrir mutismo selectivo, lo mejor que podemos hacer y lo más aconsejable es acudir al especialista o comentarlo con nuestro pediatra o psicólogo escolar, quien valorará el modo de proceder.
Es necesaria la colaboración de todos para ayudar al niño a salir del mutismo, sin forzarlo, con la ayuda de las pauta y técnicas del profesional el niño podrá ir superando poco a poco sus dificultades.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Se puede vivir el matrimonio, la familia y ser santo: Un matrimonio aragonés, en proceso de canonización

Un matrimonio de aragoneses está finalizando la fase diocesana de su causa de canonización. Se trata de Tomás Alvira, nacido en Villanueva de Gállego en 1906, y de su esposa Paquita Domínguez, nacida en Borau en 1912.

El cardenal arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, ha presidido esa clausura, en la que estuvieron presentes los ocho hijos vivos del matrimonio, dos de los cuales nacieron en Zaragoza. La familia tiene raíces aragonesas y una profunda devoción a la Virgen del Pilar, "todos fuimos pasados por la Virgen", ha señalado Pilar Alvira.

Su abuelo paterno, Tomás Alvira, fue teniente de alcalde del Ayuntamiento de Zaragoza y el grupo escolar Gascón y Marín lleva en la actualidad su nombre.

Monseñor Rouco Varela ha destacado que "modelos como este matrimonio son un instrumento evangelizador de primer orden para las jóvenes generaciones".

El cardenal Rouco ha recordado que "estamos ante un ejemplo de la vocación a la santidad que el concilio Vaticano II ha alimentado como llamada universal de todos los bautizados, camino que san Josemaría Escrivá iluminó y divulgó desde 1928".

Dedicados a la enseñanza
Estos dos aragoneses, que se casaron en Zaragoza el 16 de junio de 1939, dedicaron su vida profesional a la enseñanza. Tomás fue un destacado pedagogo, catedrático de Ciencias Naturales e Investigador del CSIC, impulsor de centros de Enseñanza y de una escuela de magisterio.

Escribió además numerosas obras en el campo de las Ciencias Naturales y de la Pedagogía moderna. Tomás Alvira estudió Químicas en la Universidad de Zaragoza y Paquita Domínguez estudió en la Escuela de Magisterio.

Paquita fue maestra nacional en la Escuela Cervantes de Zaragoza, en Ansó y en Sástago, cuya escuela llegó a dirigir. Compatibilizó su trabajo con la atención de sus nueve hijos. En 1942 la familia se trasladó a Madrid, donde Tomás Alvira fue catedrático en el Instituto Ramiro de Maeztu.

Influencia
Otro aragonés, san Josemaría Escrivá, tuvo una profunda influencia en la vida de ambos. Alvira le conoció en 1937 y en 1947 se incorporó al Opus Dei, convirtiéndose en el primer miembro supernumerario de esta prelatura.

Su hija Pilar ha explicado que "tanto él como mi madre advirtieron que el matrimonio es camino de santidad, como predicaba san Josemaría, y como supernumerarios procuraron vivir este ideal de santidad el resto de sus días".

La fama de santidad de la vida de Tomás y Paquita está siendo sometida por la Iglesia a una exhaustiva investigación que tras la fase diocesana pasará a la Congregación vaticana para las Causas de los Santos. Al mismo tiempo numerosas personas acuden en todo el mundo a su intercesión, en petición de favores espirituales y materiales.

En el acto celebrado en Madrid se han cerrado y lacrado las cajas que contienen los más de diez mil folios con las pruebas documentales y testificales reunidas por el tribunal desde febrero de 2009, y que serán enviadas para su estudio a la Congregación para las Causas de los Santos.

Con este acto termina la fase diocesana del Proceso de Canonización que comenzó el 19 de febrero de 2009 cuando el cardenal de Madrid presidió la sesión de apertura de dicho proceso.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Tartamudeo evolutivo. Mi hijo de 3 años ha empezado a tartamudear. ¿Qué hago?

www.mimamapsicologainfantil.blogspot.com.esEs bastante frecuente que los niños entre los 2 y 3 años pasen por una fase en la que tartamudean al hablar. Se trata de una etapa, por lo general pasajera, que los niños acaban superando sin necesitar ayuda de un profesional. Es una fase propia del desarrollo del lenguaje y debemos entenderla como parte del proceso de aprendizaje del lenguaje. Los bloqueos en el habla o la repetición de sílabas o palabras que se producen en esta edad es lo que conocemos como tartamudez evolutiva.
Es habitual que los niños pequeños (entre los 2 y los 5 años) no tengan una fluidez total, hasta que aprenden a organizar las palabras y las frases. En ocasiones estas variaciones están relacionadas con la tensión que experimenta el niño en situaciones determinadas. Por ejemplo, puede hablar más entrecortado cuando está enfadado o si quiere algo que sabe que no le vas a dar.

El tartamudeo evolutivo es más frecuente en niños que en niñas y se agudiza cuando están más nerviosos o cansados. En ocasiones también va asociado a otros síntomas de tensión como tics faciales. El nerviosismo es una de las causas más frecuentes del tartamudeo así que lo mejor que podemos hacer es no darle importancia y no poner al niño más nervioso corrigiéndole.

Mi hijo Marc pasó por esta fase poco antes de cumplir los tres años y coincidiendo con la llegada de su hermano Pol. Fué una etapa que superó al cabo de unos meses, y aunque siendo yo psicóloga infantil y conociendo este tipo de trastornos evolutivos, también lo viví con algo de preocupación. Así que es normal que los padres nos preocupemos, sobretodo si no conocemos que esto forma parte de la normalidad evolutiva. En este artículo podrás encontrar algunas pautas de actuación si tu hijo está pasando por esta etapa, y lo mejor que podemos hacer es no corregirle.
Mi hijo de 3 años tartamudea, ¿qué hago?

En primer lugar no darle más importancia de la que tiene, es una fase pasajera que acabará superando sin necesidad de ayuda.
  • No sentirnos culpables, no es culpa nuestra.
  • Aceptar la forma que tiene de hablar.
  • No corregirle.
  • No ponernos nerviosos por la forma de hablar de nuestro hijo. Ellos lo perciben y se podrán más nerviosos, agravando el problema.
  • No mostrar desagrado cuando se atasque.
  • Dedicar un tiempo para hablar con nuestro niño,, conversar normalmente con él, explicarle cosas: cuentos, nuestro día a día, ... en definitiva, hablar.
  • Mirarle a los ojos cuando habla, incluso cuando está muy atascado.
  • Leer con él, la lectura nos ayuda a tener temas de conversación.
  • Hablar lento, sin prisas, somos su ejemplo a seguir. Si nosotros hablamos lento le ayudamos a mejorar su fluidez en el habla.
  • Utilizar un lenguaje sencillo.
  • No interrumpirle cuando habla ni acabar las frase por él.
  • No darle recomendaciones del tipo "No te pongas nervioso", "Respira", "Toma aire", ...
  • No permitas que ningún miembro de la familia se ría, porqué le haga gracia, de la forma de hablar de tu hijo. Explícales cómo tienen que actuar.
Siguiendo este tipo de recomendaciones y con un poco de paciencia esta fase se acaba superando sin mayores dificultades. Solo cuando persista en el tiempo y la disfluencia dificulte la comunicación con los demás será necesario acudir a un especialista en trastornos del habla.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Mi niño es muy tímido. Qué puedo hacer

www.mimamapsicoogainfantil.blogspot.com.esTodos sabemos que cada niño es diferente. Todos conocemos a niños movidos, revoltosos, inquietos, extrovertidos, niños tímidos, introvertidos, retraídos,.. Al observarlos en cualquier tipo de interacción social vemos como unos son parlanchines y se desenvuelven perfectamente mientras otros son más callados y reservados.

Cada niño, igual que cada adulto, tiene su propia forma de ser, su modo de expresarse y mostrarse al mundo. Hay niños que se esconden detrás de mamá o papá y se agarran de sus piernas buscando seguridad cuando se encuentran en una situación nueva o deben saludar a un desconocido. Otros, en cambio, afrontan este tipo de situaciones sociales sin ninguna dificultad, mostrando un desparpajo absoluto.
 
No hay que olvidar que son niños y es normal que en determinadas circunstancias se sientan intimidados.

¿El niño tímido nace o se hace?
Pese a la existencia de causas físicas como enfermedades que pueda sufrir el niño y factores biológicos o genéticos que predisponen a la timidez, ésta es una conducta en su mayor parte aprendida.

El estilo educativo de los padres es un factor predisponente a latimidez infantil. La severidad excesiva, la rigidez, la crítica, las burlas o la desaprobación frecuente que podemos observar en padres autoritarios y muy exigentes, así como la sobreprotección desmedida, pueden causar que el niño crezca sintiéndose inseguro e incapaz de desarrollar sus habilidades sociales de forma adecuada.

Se ha observado también que los padres de niños tímidos tienen una vida social poco activa, por lo que el niño tiene pocas oportunidades de observar comportamientos sociales y de ponerlos en práctica. Así, un niño que acude poco a las fiestas que se organizan en su guardería o colegio, que frecuenta poco el parque o en él juega solo, que siempre está bajo la constante mirada sobreprotectora de padres o abuelos, … probablemente crecerá con una carencia de habilidades sociales. Mientras que los hijos de padres más activos socialmente, que acuden con frecuencia a todos los actos que organiza la escuela, que promueven que su hijo se relacione con sus compañeros de clase fuera del horario escolar, asistiendo a cumpleaños o al parque con otras mamás, … serán niños con más probabilidades de desarrollar unas habilidades sociales más adecuadas.
 
¿Qué puedo hacer cuando mi hijo se muestre con timidez?
Es posible que hayamos vivido en más de una ocasión con nuestro hijo de 3 –4 años alguna situación en la se ha mostrado muy tímido, escondiéndose detrás nuestro o tapándose la cara con las manos. Es posible también que en tal circunstancia hayamos reaccionado diciéndole “¡Venga hombre, saluda a la señora que no pasa nada!” y él ha hecho todo lo contrario, ha seguido detrás nuestro pegado, agarrándose fuertemente a nosotros.

Y es que cuando nuestro hijo actúe con timidez o retraimiento, lo mejor que podemos hacer es no hacer caso, como si nada, no obligarle a saludar, no insistir, no forzarle. Cuanto más le digamos peor, menos conseguiremos. Él seguirá escondiéndose más y más. En cambio si seguimos hablando como si nada, como si su actuación no tuviera importancia, lo más probable es que se vaya relajando y cogiendo más confianza, hasta tal punto que acabe actuando con normalidad.

Aceptar sus reacciones, su modo de ser, es la mejor forma de actuar ante un niño que se muestra tímido y retraído.

Sin embargo los padres podemos ayudar a que nuestro hijo vaya venciendo poco a poco esta timidez, favoreciendo, incentivando el desarrollo de nuevas conductas de relación social, por ejemplo
  1. Llevarle al parque para que se relacione y jugué con otros niños y haga nuevos amigos.
  2. Evitar contestar por él cuando le hagan preguntas, dejar que se exprese libremente.
  3. No castigarle, reprocharle o criticarle por su timidez.
  4. Evitar compararle con otros niños, esto aún les genera más ansiedad.
  5. Hacer actividades en grupo con otras madres y padres de la guardería o escuela.
  6. Aceptarle tal y como es.
  7. Evitar sobreprotegerle, no le ayuda, todo lo contrario, fomenta este tipo de reacciones.
  8. Animarles a hablar en público, cantar, disfrazarse,… siempre sin que sea una imposición y que ellos tengan ganas de hacerlo.
La timidez en los primeros años de vida no se considera un problema. Pero si a partir de los 5-6 años si aún persisten los problemas de relación con los demás deberíamos consultar con un profesional de la psicología infantil.

sábado, 15 de septiembre de 2012

El duro paso de Infantil a Primaria

Dejar atrás la Educación Infantil para acudir por primera vez al «cole de mayores» para cursar Primaria es uno de los grandes acontecimientos en la vida de un niño. A partir de ahora, el pequeño tendrá que madurar y afrontar que las materias se complican cada día un poquito más. Una vez más, el papel de los padres se vuelve crucial, y es que nuestra actitud puede ayudar a que este momento de adaptación a la nueva fase escolar sea todo un éxito. «En los colegios somos muy conscientes de que el paso de Infantil a Primaria supone un punto de inflexión, el inicio de una nueva etapa en la vida del niño que se siente grande, y que hay que cuidar para afrontarlo bien», asegura Miguela de Burgos, directora del colegio público Pablo Picasso (Madrid).

Sepa como facilitar este trámite a su hijo con los consejos de nuestros expertos:

Haga un discurso en positivo
Para De Burgos, gran parte del éxito dependerá del discurso que utilicen los padres. «Que el mensaje sea siempre en positivo. Se trata de alentarles, motivarles hacia lo nuevo en todos los sentidos», indica la directora del C.P. Pablo Picasso, también pedagoga. «No deberíamos angustiarles, ni atosigarles con expectativas demasiado exigentes. Además, si los padres están angustiados, el niño también se angustiará. Los pequeños lo captan todo», añade. Para Maite Gutiérrez, responsable del área de Psicología de Más Vida Red, «es importante que les expliquemos que el colegio es un lugar donde van a aprender mucho, que es algo útil, positivo, agradabe, y necesario para ellos. Hay que conseguir que los hijos lo entiendan de la misma manera». Lo mismo opina Amable Cima, profesor de Psicología de la Universidad San Pablo Ceu. «Muchas veces son los propios padres los que transmiten ansiedad a los hijos, diciéndoles que Primaria es difícil... Cuando lo que hay que expresar es calma, tranquilidad y normalidad. Tan sólo es un ciclo nuevo, con un poco más de exigencia, pero donde todo se dará de forma paulatina».

Trabaje la comunicación padre-hijo
Todos los expertos consultados coinciden en señalar la importancia de trabajar la comunicación entre padre e hijo. «Desde pequeño, hágale preguntas. Lo normal es que tiendan a contestar con monosílabos, porque no les apetece contar las cosas, pero es importante que conversen con ellos cuando están en casa. Así aprenderán a comunicarse cuando en el futuro tengan un problema. Si no aprenden ahora, en la adolescencia estará todo perdido», advierte De Burgos. Cima, profesor de Psicología de San Pablo Ceu, aconseja «hablar mucho al niño». «Hay que intentar que nos cuente cómo le ha ido el día. Solo así podremos "conocer" al niño».

Busque sintonía con el centro
«El pequeño tiene que estar seguro y contento en el cole. Por eso no debe haber mensajes contradictorios entre los padres y el centro —afirma la directora del C.P. Pablo Picasso—. Más bien al contrario. Los criterios entre ambos deben ser homogéneos. Así el niño se encontrará seguro y tendrá confianza en si mismo, y el colegio podrá ejercer su labor de enseñanza». Lo corrobora Gutiérrez, para quien lo ideal es «hablar del cole siempre en positivo, evitando críticas y descalificaciones hacia los docentes, otros alumnos, la comida, la asociación de padres... etc». Además, «entre padres y profesores debe existir compenetración para hacerles sentir cómodos en esa nueva situación. Es bueno mantener una relación estrecha con los profesores para que el niño lo perciba y se sienta seguro.

Allane el terreno
Tal y como explica la psicóloga Maite Gutiérrez, como padres, es importante que vayamos allanándoles el terreno para sobrevivir al gran día. Para ello, sugieren, «deberemos hablar a nuestro hijo del centro donde va a empezar a estudiar, enseñarle el sitio antes de comenzar las clases para que se vaya ambientando... Otra estrategia que resulta útil es contarles como fue nuestro primer día de colegio o el de sus hermanos mayores si los tuviese, y a los que seguramente tomará como modelo. Asimismo se le puede entusiasmar comprando el uniforme o el material escolar juntos, o utilizando algunos de los materiales que hemos comprado, o dejándole escoger libremente sus actividades estraescolares».

Lea con su hijo
En este momento los niños ya han arrancado a leer, y están empezando la lectura comprensiva. De ahí que para la directora del C.P. Pablo Picasso sea fundamental trabajar con ellos la lectura. «En la lectura es donde se apoya el resto del aprendizaje. Un niño que lee mucho nunca tendrá fracaso escolar, tendrá mayor fluídez en el lenguaje, más madurez... ¿Cómo se puede trabajar? Leyendo en voz alta con él y preguntándole después qué ha leído. Cuanto más comprenda lo que lee, más fácil será el estudio para ellos». 

viernes, 14 de septiembre de 2012

No Más Silencio pide el apoyo de mujeres que hayan sufrido el trauma post-aborto

En palabras de la directora de No Más Silencio, colectivo de mujeres que han sufrido el trauma del aborto provocado, el caso de la mujer tinerfeña que se intentó suicidar dos veces tra abortar «ha confirmado, sin lugar a dudas, la existencia del Síndrome post-aborto, como han reconocido pública y oficialmente tanto la magistrada encargada del caso como la abogada del abortorio: «las secuelas psicológicas son frecuentes en estos casos», afirmaron ambas.

(InfoCatólica) Esas secuelas han supuesto para DYG (iniciales del nombre de la afectada) una discapacidad del 33% tras dos intentos de suicidio, sumado a depresión aguda, anorexia y epilepsia, más pérdida de visión que le impide conducir, etc. etc. Todo ello ha sido no ha sido tomado en cuenta por la jueza, quien archivó su causa la semana pasada a instancias de la clínica Dr.Juan Reyes, propiedad del hermano de un concejal de Coalición Canaria.

Más aún, la demandante ha manifestado, en una entrevista televisada, haber sido retenida contra su voluntad para practicarle el aborto cuando gritó que no quería, antes de ser anestesiada. Todo ello confirma nuestro aserto de que el aborto es la peor forma de violencia contra la mujer, con la agravante de estar siendo ejercida por sus propias congéneres.»

Esta psicóloga especialista en el Síndrome post-aborto y directora de No Más Silencio España, Pilar G. Vallejo,considera el aborto como una guerra contra la mujer, fruto de una ética machista de control, dominación y posesión de la propia vida y la de los demás, que ha sido asumida por la mujer, convirtiéndola en agente de esta cruel violencia contra sus congéneres embarazadas. Todo ello como consecuencia del Síndrome post-aborto, cronificado y masificado socialmente por 27 años de aborto descontrolado, que se caracteriza, a menudo, por una fobia a las embarazadas y el deseo de ver frustrada su maternidad. De ello es muestra el caso de DYG.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Vuelta al cole: cómo despedirnos de nuestros peques

El momento de dejar y despedirnos de nuestros niños en el cole o guardería es un momento delicado.
Cada año se repite y suele ser uno de los reportajes de las noticias. Niños llorando en la puerta de la escuela que no quieren separarse de sus papás.
  1. Cuidar la despedida es muy importante y debemos saber cómo hacerlo.
  2. Es importante que nos despidamos adecuadamente.
  3. Las despedidas deben transmitirles la misma confianza y seguridad que les proporcionamos cuando les acompañamos de camino al cole, debemos saberles trasladar que se quedan en buenas manos y que estamos seguros que estarán bien allí.
  4. Las despedidas deben ser cortas y cariñosas.
  5. Nunca nos marchemos a escondidas. Aunque parezca tentador, marcharse sin despedirse puede hacer que los niños se sientan abandonados.
  6. Una despedida prolongada solo podría servir para reforzar la sensación del niño de que el preescolar es un lugar malo.
  7. Un ritual constante y predecible de despedida puede facilitar la situación.
  8. Los objetos de transición (una foto familiar, un muñeco especial o una manta favorita) también pueden ayudar a consolar a un niño.
  9. Además, recordemos que la mayoría de los niños están bien una vez que los padres se van.

Al final, todo se acaba superando con grandes dosis de amor, paciencia, tolerancia y comprensión.

sábado, 8 de septiembre de 2012

Los abuelos y el rol de cuidador.

AbuelosLos abuelos, una fuente cada vez más importante de la atención infantil en los Estados Unidos, varían grandemente en el tipo de atención que ofrecen, dependiendo de su edad, los recursos y las necesidades de sus hijos, la investigación en la Universidad de Chicago muestra.

Un nuevo estudio UChicago, basado en un Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de la encuesta, muestra que el 60 por ciento de los abuelos siempre un poco de cuidado de los nietos durante un período de 10 años, y el 70 por ciento de los que se atendió a dos años o más.

Los resultados reflejan los últimos datos del Censo de Estados Unidos muestran la importancia de los abuelos en el cuidado de niños. El censo de 2010 informó que el 8 por ciento de los abuelos que viven con sus nietos, y 2,7 ​​millones de abuelos son responsables de la mayoría de las necesidades de sus nietos. En 2006, 2,4 millones de abuelos tenían esa responsabilidad.

Además, los abuelos son la principal fuente de cuidado de niños para el 30 por ciento de las madres que trabajan y tienen niños menores de cinco años, según una encuesta del Censo mostró. El estudio UChicago explora la diversidad en los tipos de cuidados proporcionados por los abuelos.

"Nuestros hallazgos muestran que los diferentes grupos de abuelos son susceptibles de proporcionar diferentes tipos de atención. Es importante destacar que los abuelos con menos ingresos y menos educación, o que pertenecen a grupos minoritarios, son más propensos a asumir el cuidado de sus nietos ", dijo Linda Waite, la profesora Lucy Flower en Sociología y co-director del Centro sobre Envejecimiento en la NORC en la Universidad de Chicago ..

El estudio encontró que, si bien minoritarias y de bajos ingresos abuelos tenían más probabilidades de encabezar los hogares con los nietos, la mayoría de los abuelos proporcionan algún tipo de cuidado de los nietos.

La investigación se basa en uno de los estudios más completos realizados sobre los abuelos, el. 1998-2008 Estudio de Salud y Jubilación apoyado por el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento El estudio longitudinal entrevistaron 13.614 abuelos, mayores de 50 años, a intervalos de dos años durante el período a determinar su nivel de prestación de cuidados.

Los resultados se publican en el periódico, "Abuelos que dan atención a sus nietos: Un estudio poblacional de continuidad y cambio", publicado en la edición de septiembre del Journal of Family .Waite es un autor del artículo.
CUIDADO DE LOS HOGARES Y DE LAS GENERACIONES

El documento examina una variedad de formas de atención abuelo - hogares multigeneracionales, en las que vive un abuelo con un hijo y nietos, y saltan las familias de generación, en la que un abuelo encabeza el hogar cuidando a los nietos sin que sus padres estén presentes.

Entre las conclusiones del artículo son:

• afroamericano y abuelos hispanos son más propensos que los blancos a iniciar y continuar un hogar multigeneracional o iniciar un hogar generación omitido.

• Los abuelos hispanos son más propensos a comenzar una familia multi-generacional.

• Abuelos con más educación y mejores ingresos eran más propensos a proporcionar servicio de niñera, dijo Waite.

• Las abuelas son más propensas que los abuelos para proporcionar cuidado de niños. Los abuelos que están casadas son más propensas a comenzar y continuar niñera, sin embargo.

• Los abuelos son menos propensos a prestar atención si tienen hijos menores de su propia casa.

• Los abuelos tienen menos probabilidades de proporcionar cuidados son mayores, casados ​​y tienen menos probabilidades de estar trabajando.

Los resultados tienen implicaciones para las políticas públicas, Waite señaló, como agencias de bienestar infantil son cada vez más en función de los miembros de la familia, en particular a los abuelos, para brindar atención a los niños cuando los padres no pueden. Las cifras del censo muestran que el 60 por ciento de los abuelos cuidan a sus nietos también están en la fuerza laboral.

"La asistencia de guardería puede ser particularmente necesario mediana edad abuelos que hacen malabarismos múltiples obligaciones de rol - como padre, un abuelo y un trabajador por cuenta ajena", escribió Waite.

Junto a Waite en la redacción del documento son Ye Lu, profesor asistente del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Clemson; LaPierre Tracey, profesor adjunto de Sociología de la Universidad de Kansas, y Mary Elizabeth Hughes. Profesor Asistente, Salud de la Población, la Familia y Reproductiva, Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health.