miércoles, 31 de octubre de 2012

¡A la cama! Mi hijo no quiere acostarse, se hace el remolón y se resiste a irse a dormir.

Situación típica en muchos hogares, llega la hora de acostar a nuestros hijos y ellos empiezan a resistirse todo lo que pueden. Empiezan a buscar todas las escusas habidas y por haber: “tengo sed”, al rato “tengo pipi”, poco después “mami ven”, “cuéntame un cuento”, “no tengo sueño”, “quiero a papá”, …. Y así podríamos ir poniendo todas las frases o ejemplos de cada uno de nuestros hogares. Esto se agrava en los períodos de vacaciones, aunque aquí podemos ser un poco más flexibles y dejarles un rato más.

Muchas veces, cuando me preguntan a qué hora se acuestan mis hijos mamás y papás se me quedan mirando con cara estupefacta. Durante el curso escolar mi hijo mayor de 3 años y medio se acuesta entre las 19:30h-20:00h y el pequeño , que ahora tiene 13 meses, a las 20:30 está en su cuna, dormido y tranquilo. Duermen toda la noche de un tirón, ocasionalmente pueden despertarse para ir al baño o porqué tienen sed, pero no es lo común.

¿Y cómo lo haces? - Me preguntan.

La respuesta que doy es siempre la misma. No ha sido fácil, ha sido cuestión de paciencia, muchas noches en vela, establecer pautas, rutinas y rituales, seguir siempre los mismos hábitos y, también, buscar el modo de ayudarles a bajar el ritmo en el momento que llegamos a casa por la tarde: nada de juegos que les sobreestimulen, persianas medio bajadas, luces tenues y tranquilidad en casa, es decir cuantas menos visitas entre semana mejor.
Es evidente que a medida que se vayan haciendo mayores tendremos que ir cambiando los horarios y dejar que se acuesten cada vez un poco más tarde, pero a estas edades los niños pequeños deben acostarse pronto y dormir unas 12-13 horas por la noche.
 
¿Qué puedo hacer?
Establecer un horario regular para acostarle. Debemos fijarnos en el comportamiento de nuestro hijo cuando duerme bien o suficientes horas y cómo se comporta cuando duerme poco. La mayoría de niños están irritables, todo les molesta, tienen más rabietas,… si no duermen suficiente por la noche.

Estar un ratito con él antes de acostarle. Contarles un cuento, explicarles lo que hemos hecho durante el día, lo que haremos mañana,… aprovechemos este momento para estar con él y así evitar todas las escusas que pone para estar un ratito más con nosotros y no acostarse.

Establecer rutinas, mantener el mismo orden de los acontecimientos del día. Ya hemos hablado en otra ocasión sobre los beneficiosde los hábitos y rutinas en bebés y niños. Al establecer estos hábitos vamos preparando a los niños para el momento de acostarse. A los niños pequeños, de 2 a 5 años les gusta la coherencia, saber que después de hacer una cosa harán otra que ya conocen, les aporta seguridad. Un ejemplo, durante el curso escolar: recogerlos del cole – merienda- juego- baño-cena-ir al baño-lavarse los dientes- a la cama (un cuento breve o una poesía) – un beso de buenas noches – a dormir!

Así día tras día. Con mucha paciencia por nuestra parte, no resultará fácil los primeros días, ya que es un trabajo de fondo, que requiere de nosotros la mayor de las calmas y voluntad. Recordemos que les estamos enseñando.

¿Y si no me hace caso? ¿Qué otras opciones tengo?
Poner una alarma para que suene en el momento de irse a la cama. Programamos una alarma que suene 5 -10 minutos antes de acostarle. Le explicaremos a nuestro hijo que en el momento que suene la alarma del reloj será hora de irse a la cama. “El despertador dice que es hora de ir a dormir. Ahora vamos a lavarnos los dientes, hacer un pipí y acostarnos”.

Recompensarle cuando se acueste cuando toca. Cuando le despertemos a la mañana siguiente podemos despertarle diciéndole “Ves, qué bien, te acostaste a tu hora y por eso hoy mamá te va a dar un premio, te contaré un cuento más” o le pegamos una pegatina en su tabla de incentivos, si es que la utilizamos. El premio no debe ser algo material sino una actividad extra, tiempo con nosotros, algo que le guste hacer,…

¿Qué debemos evitar?
No permitir que sea nuestro hijo quien decida la hora a la que se acuesta.Los papás somos nosotros, nosotros sabemos lo que es mejor para ellos y las horas que necesitan de descanso. No debemos permitir que ellos tomen las riendas de la situación. Cuando llore, patalee y se resista a acostarse debemos mantenernos en nuestros trece y llevarle a la cama. Sabemos que todas sus resistencias son porqué no quiere dejar de jugar o de estar con nosotros, y debemos recordarlo. Lo mejor para él es que descanse.

No gritar, amenazar ni pegar. Al utilizar este tipo de conductas pueden generarpesadillas y terrores nocturnos. El hecho de castigary gritar, como ya hemos hablado en otro artículo, no enseña la conducta adecuada.

Lo mejor es empezar con las rutinas y establecerlas como algo normal en casa. Soy conocedora de que no es fácil establecerlas y que en muchas casas los niños esperan a que llegue papá por la noche para verle y darle un beso, y entonces… se desvelan, empiezan las escusas, … nosotros también lo hemos vivido. Sé que muchas mamás nos da pena acostarles sin que hayan visto a su papi, pero cualquier pediatra o profesional de la salud nos dirá que lo mejor para el niño es que duerma sus horas.

Las rutinas y hábitos son nuestros mejores aliados, intentemos seguirlos siempre y conseguiremos que nuestros hijos se acuesten tranquilos cada noche.

martes, 30 de octubre de 2012

La natación, el mejor deporte para empezar

Ayuda a que se relacionen con los demás, les enseña a seguir unas reglas, fortalece sus músculos y sus huesos, previene la obesidad y el riesgo de enfermedades como la diabetes e incluso hace que duerman mejor y se enfrenten con una actitud más positiva a los pequeños retos de la vida cotidiana. El ejercicio ayuda a los niños a desarrollarse física y mentalmente, a estar sanos y a relacionarse de manera saludable con sus compañeros. “Potencia la generosidad en contra del individualismo” señala el pediatra Fernando Uribarri.

Los niños pueden comenzar a realizar actividades físicas desde edades muy tempranas, no obstante, lo primordial es que les guste y se diviertan. “Lo importante es que participen y se lo pasen bien con los amigos y, por supuesto, no forzarles”, recomienda el pediatra.

Siempre bajo supervisión
Con dos años, los niños ya pueden iniciarse en determinados deportes, aunque siempre bajo la supervisión de educadores especializados capaces de adaptar la actividad física a la edad y las características de cada menor.

La natación es uno de los ejercicios más recomendables para los niños de muy corta edad ya que en el agua no pueden hacerse daño y son capaces de desplazarse por sí mismos. Los bebés desarrollan toda su psicomotricidad, aumentan su equilibrio, mejoran sus reflejos y se potencia la seguridad en sí mismos, aunque no será hasta los cuatro años cuando logren aprender a nadar.

Con el esquí y el snowboard también pueden iniciarse desde muy pequeños, concretamente a partir de los 2 o 3 años. Además son deportes que favorecen el equilibrio, la adquisición de reflejos, el sentido de la orientación, desarrollan la resistencia y hacen trabajar el corazón y el aparato respiratorio. Por otro lado promueven el contacto con la naturaleza.

Lo mismo sucede con la equitación, que favorece el equilibrio, la flexibilidad y una buena sujeción vertebral, además de fomentar su responsabilidad y ponerles en contacto con el mundo animal. Un deporte que, con ponis, pueden empezar a practicar a partir de los tres o cuatro años.

La gimnasia y la danza también son ejercicios muy completos, cuyo entrenamiento se recomienda a partir de los tres o cuatro años. Desarrollan la flexibilidad e inculcan disciplina y autocontrol.

La bici es otro de los deportes preferidos por los niños. Lo suelen aprenden a partir de los cuatro años y desarrolla su resistencia cardiovascular y refuerza los músculos y las articulaciones de sus miembros inferiores.

El tenis es recomendable a los cinco años, edad a la que ya pueden empezar a pelotear aunque siempre jugando en un espacio más reducido que el de la pista. Además, con la práctica de este deporte los niños desarrollan la coordinación, la resistencia y la velocidad.

Para fomentar el trabajo en equipo, el respeto al adversario y el cumplimiento de determinadas reglas nada mejor que el fútbol y el baloncesto, actividades de equipo en las que los niños a su vez desarrollan la velocidad, la resistencia y la coordinación de movimientos. Y para aquellos que son hiperactivos son aconsejables el judo y el kárate, deportes de combate que desarrollan la fuerza, la flexibilidad y el equilibrio, y les enseñan a defenderse, aportándoles confianza y seguridad. También pueden empezar a practicarlos a partir de los 5 años, aunque siempre de manera lúdica.

El gimnasio, mejor para cuando sean mayores
No hay duda de que el deporte es bueno para los niños pero siempre de manera moderada. “Es mejor hacer un poco cada día que mucho sólo dos veces por semana”, señala Uribarri.

No obstante hay que tener cuidado con ciertas actividades porque, según el pediatra, ejercicios como el footing pueden dañar las articulaciones. Lo que sí que hay que evitar es la musculación. “El desarrollo muscular no es bueno para el desarrollo de los huesos de los niños” apunta el pediatra.

Tampoco es recomendable sobrecargar a los pequeños con un exceso de actividades extraescolares. “Empieza a haber niños con agotamiento. Además, ellos no tienen límite y el exceso de deporte les puede machacar física y psíquicamente”, señala Uribarri.

Lo fundamental es que sean ellos mismos quienes decidan qué actividad quieren realizar y buscar, para la comodidad de todos, unas instalaciones deportivas que estén cerca del hogar familiar aunque siempre con un objetivo claro: que el niño se divierta.

viernes, 26 de octubre de 2012

La increíble y valiente historia de Liliana Olivieri, una mamá de diez hijos

Hay historias que hay que contar...

Se llama Liliana Olivieri y su historia merece ser contada. Crió nada menos que 10 hijos sin dejar de trabajar fuera de su casa y estudiando una carrera universitaria. Había quedado viuda a los 33 años y ya tenía 6 chicos. Hoy, después de 18 años, cuenta cómo lo hizo, la aventura de su segundo matrimonio y el desafío cursar psicología siendo madre y cumpliendo su empleo de ocho horas diarias.

Liliana sonríe. Pero detrás de ese gesto se esconde una vida de pesares que supo llevar con valentía. De su madre le quedó gravado: “No hay que dramatizar, se hace lo que hay que hacer y cuando lo hacés hay que cantar”. Esa fue la base sobre la que construyó la familia, que hoy es su galardón más importante.

Se casó joven, a los 21 años, enamoradísima de Gustavo. Felices tuvieron al primer hijo, pero desde entonces ella comenzó a padecer problemas de salud y no podía quedar embarazada. “Soñaba con tres hijos, una vida sencilla y trabajar, pero cuando me vi en la angustia de no poder ser mamá empecé a pedírselo a Dios convencida de que me escucharía”, cuenta.

Se cumplió el milagro y, al tiempo, nació su segunda hija. Incluso llegó a tener otros 4 chicos, a la par, que trabajaba como contadora en un jardín de infantes. Allí se interesó por los temas relacionados con la familia. La vida le sonreía, pero a la vuelta de la esquina la esperaba el dolor. Al poco tiempo de nacer su sexta hija, su marido falleció

Repentinamente. “Fue un dolor enorme, sólo tenía 33 años, seis hijos, el más grande de 11. Mi vida se había convertido en un caos total”, rememora y agrega: “Entendí lo ordenado que había sido Dios conmigo; llegó a mi vida antes que el dolor”.

“En los primeros años de viudez tuve una gran necesidad de poner orden en mi casa, en mi cabeza, con mis hijos y asumir esa condición. En esto estaban todas mis energías”, continúa. En este tiempo, Liliana también organizaba actividades de formación para padres del jardín y aprovechó el contacto con expertos en familia para preguntarles cómo hacer para sacar adelante la suya con los chicos tan pequeños. “No dormía bien, tenía mucha ansiedad y estaba muy cansada”, resume. Uno de los especialistas le aconsejó estudiar familia. “Esa respuesta me abrió un nuevo panorama: pasé de las ciencias económicas a las ciencias de la familia, lo que hoy es mi quehacer diario, un trabajo maravilloso que me insume mucho tiempo. A mí me permitió reaprender a vivir y sacar adelante a mis hijos”, subraya.

Liliana estudiaba y descubría valores inmensos de la familia a la vez que sacaba conclusiones prácticas para aplicar en el día a día del hogar. “Tanto me ayudó que surgió en mí una vocación muy fuerte por enseñar a otros a hacer familia y es a lo que hoy dedico gran cantidad de horas”.

Volver a empezar. Pasaron los años y Liliana se dijo: “Basta de viudez”. Necesitaba poder compartir con otro adulto el proyecto que había empezado y lo que estaba aprendiendo. Se dio cuenta de que había llegado la hora de volver a casarse. Al poco tiempo conoció a Pablo Pérez Bicecci, un hombre viudo y con tres hijos de 3, 5 y 7 años. “El me preguntaba cómo sacar adelante a sus hijos y me decía que era muy difícil rehacer su vida porque quien se enamorara de él, debía hacerlo también de los chicos”, recuerda Liliana. Allí se fundió la magia porque los dos querían lo mismo: “Mis hijos también necesitaban un padre”.

Estuvieron 5 meses de novios y se casaron en una iglesia llena. Los padrinos fueron los chicos. Tres años más tarde nació Tomás, el décimo hijo fruto de esta nueva unión. “Entonces me encontré con otro desafío: adoptar a los tres hijos de Pablo y quererlos como si los hubiera parido para no marcar diferencias con los otros y a la vez poder tener un nene en este nuevo matrimonio”, expresa.

“Reconozco que la generosidad con los hijos hace que el corazón se ensanche. Con cada uno el corazón crece y sentís que no te sobra ninguno; que cada uno está muy bien puesto en mi vida, que son fuente de alegrías y de luchas”, dice con una sonrisa cómplice.

Familia, trabajo y estudio. Al trabajo de sacar 10 hijos adelante esta madre le sumó el empleo fuera de casa, que no pudo dejar por necesidades económicas, y el estudio, porque cuando terminó el master en ciencias de la familia se dio cuenta de que podría llegar a más si hacía psicología. Empezó la carrera cuando su novena hija tenía 12 años y el más chiquito seis. En 5 años, logró el título.

Actualmente Liliana atiende en un consultorio donde hace terapia de pareja, da conferencias y tiene a su cargo la formación de un grupo de padres. Sale temprano y vuelve pasadas las 20, lista para arremangarse, ponerse el delantal y preparar la cena, escuchar las cosas de sus hijos y preparar las tareas del día siguiente.

Todo esto, además de una importante organización, también supone la colaboración de los chicos. “Cuando llego, los más grandes no están porque tienen distintos horarios, entonces preparo la cena con los más chicos y charlo con ellos”.

 Durante la tarde, los más grandes ayudan a Tomás a hacer los deberes y a que se bañara para estar listo para cuando llegue mamá. A las 21, se reúnen todos cenar. Es el momento que comparten más intensamente. Y Liliana revela su secreto: “No es un drama para mí hacer las cosas de la casa. Tengo conciencia de premio. Mi mamá decía que si Dios te mandaba algo era porque seguro te iba a premiar. Es una cuestión de tiempo”.

Cuando están alrededor de la mesa, Liliana observa los rostros de cada hijo y si detecta que algo no anda bien, sabe encontrar el momento para despertar una conversación profunda. “A veces alguno necesita hablar más con papá y mamá. Por eso, dejo todo preparado y salimos a comer afuera con ese hijo malherido”, cuenta. En otras ocasiones, se tiene que quedar de noche para armar las clases y durante la cena aprovecha para pedirles a los chicos ideas y ejemplos. “Les digo que recuerden anécdotas de las veces que hice algo mal o bien y nos matamos de risa, y eso es muy bueno, nos divertimos juntos”, expresa. Después, siempre hay alguno que la ayuda a armar el power point. “Mi trabajo siempre es en equipo”, remarca divertida. Luego se detiene y confiesa: “Mis hijos me enseñaron todo lo que después sellé con la teoría”. Eso es lo que hoy le permite ser una profesional exitosa y una madre sin límites.

jueves, 25 de octubre de 2012

Time-out, tiempo fuera o silla o rincón de pensar. ¿Para qué?

El time-out, tiempo fuera o la silla de pensar son diferentes formas de denominar a un tipo de castigo muy empleado en las técnicas de modificación de conducta.

¿En qué consiste?
El time-out consiste en retirar o apartar al niño durante un tiempo del lugar dónde está realizando una conducta negativa y que queremos eliminar. De este modo castigamos la conducta inapropiada.

El tiempo fuera o time-out, es una técnica de castigo, consistente en la retirada de algo agradable. Por ello, este es el tipo de castigo menos problemático, ya que no se trata de una reprimenda ni es un castigo físico.


¿Cómo lo hacemos?

Cuando se produce la conducta negativa mandamos inmediatamente al niño a su habitación, a un rincón que previamente habremos escogido. Lo fundamental es que no debe ser un lugar atemorizante ni un lugar dónde pueda jugar. Lo mejor es escoger un lugar neutro, el pasillo por ejemplo suele ser un buen sitio.

En el momento que el niño tiene una de sus rabietas , se pelea con sus hermanos, está muy alterado, ... le mandamos a su habitación o a su rincón de pensar sin discutir con el niño, porqué previamente ya se lo habremos explicado. Cuando hacemos esto estamos aplicando el tiempo fuera.

Para que la técnica sea eficaz debemos tener en cuenta lo siguiente:
  • Siempre que empleemos el tiempo fuera o time-out, reforzaremos paralelamente la conducta apropiada. No podemos sólo castigar la conducta problema sin ofrecer alternativas a ésta.
  • El lugar donde se cumple el tiempo fuera ha se ser un lugar neutro, sin nada que pueda distraer o entretener al niño, no puede haber juguetes, ni libros, ... por eso mi recomendación del pasillo, ya que en la habitación suelen tener muchos juguetes.
  • El lugar escogido no estará muy lejos de nosotros. Y mientras acompañamos al niño al lugar del time-out no decimos nada, ni bueno ni malo, se ponga como se ponga.
  • Los limites temporales, es decir tiempo en que permanecerá alejado dependerán de la edad del niño, pero por lo general contamos un minuto por año. Y establecemos como máximo 30 minutos para niños mucho más mayores.
  • El time-out basa su eficacia en la retirada de recompensas, junto con un procedimiento alternativo para recuperarlas. Así conseguimos que el niño obtenga recompensas por su buen comportamiento y evitamos recompensar sin darnos cuenta la conducta inapropiada. Recordemos que en muchos casos prestamos mucha atención a los malos comportamientos y eso precisamente es lo que queremos evitar.
  • Siempre y antes de emplear este método, explicaremos al niño qué es lo que sucederá si se comporta de ese modo. Avisamos e informamos y si aún y así persiste en su conducta aplicamos el time.out sin explicar nada más.

10 trucos para conseguir que los adolescentes duerman sus horas

Una de las quejas más habituales entre docentes y padres sobre sus hijos, una vez llega la pubertad, es que parecen deambular por la casa o el instituto, les cuesta concentrarse y, en definitiva, parecen estar todo el día dormidos. Sin embargo, lo que muchos no saben es que el cuerpo humano sufre durante la adolescencia una serie de cambios físicos que contribuyen a estos problemas de sueño y que sólo logran superar una vez pasados los veinte años, edad en la que el cuerpo comienza a estabilizarse.

Otra de las razones que se han aducido para explicar estos problemas de sueño es que durante la adolescencia, las habitaciones de los jóvenes comienzan a llenarse con artefactos tecnológicos como ordenadores, televisores o teléfonos móviles que, como se ha demostrado en repetidas ocasiones, impiden conciliar el sueño correctamente y dejar descansar al cerebro. La necesidad de comunicarse con los amigos, de aprovechar el tiempo al máximo o simplemente la dificultad para darse cuenta de que es hora de parar impiden que los chicos adquieran unos hábitos de sueño saludables.

Y deberían adquirirlos, porque la falta de sueño puede causar serios problemas, en forma de ralentización de crecimiento neuronal, de periodos prolongados de tristeza o incluso de depresión grave, que en algunos casos puede llegar al suicidio, según un estudio publicado este año por el doctor Carskadon.

Pero por muchos que sean los males, es complicado establecer estrategias que realmente motiven a los adolescentes a dormir las horas que les son necesarias, así que, ¿cómo luchar contra esas costumbres? Igual que no podemos detener el tiempo, resulta complicado cambiar el reloj biológico de nuestros hijos. Lo que sí se encuentra en nuestra mano es cambiar sus hábitos y costumbres, algo que puede contribuir de manera positiva a su reposo nocturno. En Snooze… or Lose!, la doctora Helene A. Emsellem propone diez estrategias diferentes que pueden llevar a cabo los padres para cuidar el sueño de sus descendientes.

–Hay que establecer hábitos que sean respetados por una mayoría de los miembros de la familia. De nada sirve pretender que un chaval de 15 años se vaya a la cama a una hora que le permita dormir el tiempo suficiente si la familia se queda hasta las dos de la mañana viendo la televisión o enganchado al ordenador.

–Es imprescindible preparar por la noche todo lo que los chicos necesitarán el día siguiente (libros, material escolar, comida, ropa, etc.) Eso permitirá tener todo organizado y, por lo tanto, levantarse más tarde y aprovechar el tiempo.

–Fija una hora razonable para apagar todos los móviles, ordenadores y distracciones tecnológicas, y que sea al menos media hora antes de ir a la cama. Acostarse inmediatamente después de apagar el ordenador no es buena idea, porque el cerebro todavía no está en la fase que le permite desconectar.

–La alimentación ha de ser sana. Y en especial la cena, cuando deben evitarse productos que se digieran mal. Además, es conveniente que trascurran dos horas desde que se toman los alimentos hasta que el adolescente se meta en la cama.

–Mejor si no hay siesta. Pero si se produce, es conveniente que sean de no más de media hora. Es tiempo suficiente para que el cuerpo se recupere y no perturbe los ritmos de sueño nocturnos.

–Si tienes problemas para quedarte dormido, que el chico tenga a mano un papel y un bolígrafo para anotar todos los pensamientos que se le pasan por la cabeza.

–Nada de cafeína después de las cuatro de la tarde. Una de los problemas principales de muchos adolescentes, en especial en épocas de exámenes, es que se han habituado a confiar en la cafeína para mantenerse despiertos durante el día.

–Haz que se levanten de la cama nada más despertarse. Hay que abrir las cortinas y procurar que haya el máximo de luz para que no se queden remoloneando. El día es para hacer cosas, y hay que aprovecharlo desde el principio.

–Un ambiente acogedor. Nada de distracciones: luces apagadas, y una atmósfera que incite al descanso es esencial para que la mente entienda que es hora de descansar.

–Orienta la actividad diaria hacia el ejercicio. El sedentarismo es una de las causas más habituales de que el sueño no se concilie bien. Sólo cuando hemos tenido el movimiento físico necesario mejoraremos nuestras posibilidades de caer dormidos rápidamente.

miércoles, 24 de octubre de 2012

¿Prevenir contra los piojos?


Los piojos son unos insectos que viven en el pelo de las personas. Se alimentan de la sangre que chupan al picar. Son muy frecuentes en la edad escolar.

¿Cómo se transmiten?
Se transmiten de unas personas a otras por contacto directo. Al rozarse o tocarse las cabezas, el piojo pasa de un pelo a otro con gran facilidad. También se puede trasmitir por el intercambio de peines u otros accesorios.

Una vez en el pelo, el piojo crece de forma rápida, colocando sus huevos cerca del cuero cabelludo. Cada piojo hembra pone de 6 a 10 liendres (que son los huevos del piojo) al día. A los 8-10 días sale del huevo un piojo que enseguida empieza a picar. A las dos semanas, este piojo se ha convertido en adulto y comienza a multiplicarse. Su capacidad de multiplicación y la facilidad que tiene para pasar de una persona a otra es lo que explica la gran capacidad de difusión del piojo.

¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas que produce son picor y rascado. Ante esto, hay que revisar la cabeza, especialmente detrás de las orejas y cerca de la nuca, buscando el piojo o las liendres. Éstas son unas motas blancas muy pegadas al pelo. A simple vista se pueden confundir con la caspa, pero ésta se despega fácilmente del pelo y la liendre no, porque se pega con mucha fuerza y es necesario tirar de ellas. Las liendres muertas se despegan mejor.

¿Cómo se tratan?
Se pueden utilizar preparados que llevan antiparasitarios para piojos. Los medicamentos más utilizados son los derivados de los piretroides, sobre todo la permetrina al 1% en crema o loción. Se puede utilizar desde los 3 meses de vida, aunque en menores de 2 años, especialmente en menores de 6 meses, es mejor retirar las liendres y los piojos con la mano.

Trastornos de Aprendizaje (T.A) ¿Qué son?

Seguro que en algún momento u otro todos hemos oído la palabra Trastorno de Aprendizaje. Quizás algunos padres ya en la escuela infantil, donde aparecen las primeras sospechas, han empezado ha escuchar frases como éstas: " es un poco lento", "debería mejorar su psicomotriticad", "se despista", "no está atento", "tiene problemas de lateralidad", ....

¿Qué son los Trastornos de aprendizaje?
El término Trastorno de Aprendizaje (T.A) es un término genérico que engloba toda una serie de trastornos que se manifiestan con dificultades en la lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. Una condición para el diagnóstico de T.A es que éste no debe ser consecuencia de una deficiencia intelectual, sensorial o física. Es decir, los Trastornos de Aprendizaje no deben ser consecuencia directa de otros trastornos como retraso mental, enfermedades neurológicas, problemas sensoriales o trastornos emocionales.

Así en la práctica clínica, en la consulta pediátrica o en el despacho del psicólogo escolar nos encontramos con niños con un coeficiente intelectual normal, cuyas dificultades de aprendizaje no son fruto de un ambiente con desventajas socio-culturales ni de una enseñanza insuficiente o inapropiada.

Cuando un niño sufre un T.A , éste interfiere negativamente en su vida escolar ya que el T.A genera una discrepancia significativa entre su verdadero potencial y su rendimiento académico, repercutiendo en su autoestima, su autoconcepto académico y en las relaciones con sus compañeros, además de afectar a la dinámica familiar.

Clasificación de los T.A por la CIE-10, 1993 (Clasificación Internacional de Enfermedades):

Trastorno específico de la lectura.

Clasificación de los T.A por el DSM-IV, 1994 (Manual Estadístico de Trastornos Mentales):

Trastorno de la lectura.
Trastorno del cálculo.
Trastorno de la escritura.
Trastorno de Aprendizaje no especificado.
Así pues los T.A hacen referencia a déficits específicos y significativos del aprendizaje escolar con sus propios criterios diagnósticos.
Trastorno específico de la ortografía.
Trastorno específico del cálculo.
Trastorno mixto del aprendizaje escolar.
Otros trastornos del desarrollo del aprendizaje escolar.
Trastorno del desarrollo del aprendizaje escolar sin especificación.

Adolescencia y autoestima

Es indispensable la observación del rendimiento académico durante el año lectivo, el trato docente-alumno, las relaciones amorosas, las relaciones con las amistades, la apariencia física y el apoyo familiar. Se trata del conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia uno mismo. Es la percepción evaluativa de sí mismo. La importancia de la autoestima estriba en que concierne al ser, a la manera de ser y al sentido del aprecio personal. Por lo tanto, puede afectar la manera de estar y de actuar y las relaciones con los demás.

Un entorno de cariño, aceptación y comprensión desde la infancia permite al jovencito atreverse a seguir sus impulsos naturales de desarrollo y le da una seguridad basada en sus propias experiencias y en el refuerzo de su padre y madre.

Cuando un niño no se siente aceptado, comprendido y querido, en la medida suficiente y de una forma incondicional, se encontrará cohibido en cualquier expresión de su desarrollo, tanto físico, como mental. Su sentido de seguridad en sí mismo se verá profundamente afectado.

Una contradicción de mensajes le quita al niño seguridad y capacidad de acceder a un comportamiento natural. El padre y la madre tienen que ponerse de acuerdo sobre la normativa familiar e informarles las reglas y lo que se espera de ellos. El niño necesita tener confianza en su padre y madre y no estar sujeto a sobresaltos o cambios bruscos de humor o de actitudes dentro de la familia. Demanda la seguridad de saber a qué atenerse con respecto a lo que puede o no puede hacer, con el fin de desarrollar su sentido de responsabilidad.

Análisis
Existen puntos fundamentales que pueden ayudarnos a desarrollar un verdadero análisis de la autoestima, de manera de no cometer errores con los estudiantes; son:

1- Sentido de pertenencia: basado en la familia: según el tipo de familia, el chico tendrá diferentes desarrollos de pertenencia.

2- Sentido de singularidad: la persona es única y tiene sus propias normas de vida y sentimientos, por lo que es necesario que cada uno descubra y aprecie lo que vale, de esa manera valorará a los otros.

3- Sentido del poder: las personas desean alcanzar ciertas metas en la vida, éstas se alcanzan según el potencial que hay en cada uno y el esfuerzo invertido.

4- Desarrollo de modelos: el niño necesita tener puntos de referencia o ejemplos, a quién imitar, sobre todo en la etapa de la adolescencia. Estos modelos proporcionan patrones de conducta y ayudan a formar la propia escala de valores, objetivos e ideales precisos para consolidar su identidad.

Repercusiones
Cuando un adolescente está padeciendo de una baja o negativa autoestima, el educador tiene todas las herramientas para detectarlo. Y es muy importante advertirlo a tiempo para evitar complicaciones para ese alumno y para el resto.

¿Cómo identificarlo? Algunos síntomas:

1-psicológicos:
ideas de suicidio, falta de apetito, pesadumbre, poco placer en las actividades, sin visión de un futuro, tristeza, pesimismo, culpa, inutilidad y desamparo como sentimientos, dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones, trastornos en el sueño, inquietud, irritabilidad, dolores de cabeza, trastornos digestivos y náuseas.

2- afectivos:
dificultad para tomar decisiones, miedo, ansiedad, irritabilidad.

3-intelectuales:
mala captación de estímulos, mala fijación de los hechos de la vida cotidiana, dificultad de comunicación, autodevaluación, incapacidad de enfrentamiento, ideas o recuerdos molestos repetitivos.

4- conducta:
descuido de las obligaciones y el aseo personal, mal rendimiento en las labores, tendencia a utilizar sustancias nocivas.

5- somáticos:
insomnio, dormir inquieto, anorexia, bulimia, vómitos, tensión en músculos de la nuca, enfermedades del estómago, alteraciones en la frecuencia de ritmo cardíaca, mareos, náuseas.

Por lo expuesto, se entiende la importancia de apuntalar la autoestima del jovencito, ya que muchas de sus conductas desordenadas o dañinas pueden evitarse. Es preciso que los adolescentes dejen de excitarse por su fruto académico y por su vida social y le den a la salud mental la importancia que tiene. También es esencial que los padres estén más pendientes de sus hijos y les inculquen el amor propio, la aceptación de sí, y los ayuden a desarrollar sus fortalezas para lograr la superación de las debilidades.

Por otra parte, también se debe capacitar al docente, para que pueda influir en el alumno de manera positiva, y no menospreciar las capacidades de ninguno.

martes, 23 de octubre de 2012

Hay lazos que no se pueden romper...


La importancia del calcio en el embarazo

El calcio es el elemento fundamental en huesos y dientes, y el mineral más abundante de todo nuestro organismo. También contribuye a tareas tan importantes como la contracción muscular y la actividad cardíaca.

Durante el embarazo debemos cuidar mucho nuestra dieta con el fin de que la dentición no sufra pérdidas de calcio, y puede traducirse en posibles problemas dentales.

Los alimentos con más calcio
Durante el embarazo, cuando el bebé se está formando, necesita una mayor cantidad de calcio. En el tercer trimestre, la formación de los huesos del feto, necesitan alrededor de 250mg de calcio diarios. Si esto no lo aportamos con la comida, los huesos y los dientes, comienzan a sacrificarse a favor de la formación de los huesos del bebé.

Sin embargo, es una tarea a priori sencilla, ya que tanto la leche como sus derivados, son alimentos muy ricos en calcio: leche, yogures y queso, que tiene todavía mayor cantidad de calcio que la leche.

Si por una casual, la leche no es uno de tus fuertes, tampoco conviene abusar de los quesos, ya que tienen una buena cantidad de grasas. Existen otros alimentos que aportan buenas cantidades de calcio: alcachofas, lechuga, col, espinacas, frutos secos y las legumbres.

Consejos para la adecuada absorción del calcio

  • Con el fin de favorecer que el calcio que puedas aportar con la alimentación se absorba adecuadamente, y evitemos la pérdida del mismo en el tercer trimestre de la gestación, conviene no comer los lácteos mezclados con cereales, ya que contienen un alto contenido de ácido fólico, que reduce considerablemente la absorción del calcio en el intestino.
  • También los polifosfatos, que se usan como aditivos en algunos quesos o jamón cocido, tienen un efecto parecido al ácido fólico, dificultando la absorción del calcio en el intestino.
  • En el mercado, también nos encontramos con una gran variedad de productos enriquecidos con calcio, es hora de prestarles atención: yogures, quesos, zumos, galletas, chocolates…
  • La vitamina D es fundamental para que el calcio esté presente en el organismo. Esta vitamina D se forma cuando exponemos nuestra piel al sol, por lo tanto es buen momento para exponernos al sol (siempre con la protección adecuada, claro está).
Reglas básicas que hay que cumplir
Con el fin de que dentadura y tus huesos no sufran la posible pérdida de calcio durante el embarazo, es conveniente que recuerdes:

- Consumir a diario lácteos. Un vaso de leche puede aportarte 300 mg de calcio, o bien con 2 yogures o con 100 de queso blanco. Las leches enriquecidas te pueden llegar aportar hasta 400 mg en un solo vaso.

- La actividad física moderada siempre es adecuada para movilizar los huesos y que estos se renueven.

- Beber agua mineral, ya que algunas contienen cantidades importantes de calcio por litro.

- Toma el sol siempre que sea posible, y si es necesario con protección, con el fin de que se asimile suficiente vitamina D.

- Durante el embarazo, es fundamental una visita al dentista con el fin de que te revise y diagnostique precozmente posibles problemas en la dentadura.

Ejercicio para embarazada: Fitball

Es probable que muchas personas hayan visto en los gimnasios o en vitrinas deportivas, una pelota gigante que se utiliza para hacer ejercicio. Bueno, ese accesorio deportivo es para hacer fitball, palabra que une ‘fitness’ (estado físico) y ‘ball’ (balón).

Para embarazadas estas clases se imparten de manera especial, pues es sabido que mientras crece la guatita, la tonicidad se va perdiendo, pero esto no tiene porqué ser así, porque la tonicidad en el cuerpo se puede mantener, aunque la panza vaya creciendo. Ademas, esto ayuda a los glúteos y a los cuádriceps.

ABDOMINALES: Durante el primer y segundo trimestre puedes realizar los abdominales acostada en el suelo con las piernas apoyadas en el fitball. Desde esta posición, flexiona el tronco expulsando el aire lentamente y vuelve a la posición inicial inspirando. Las manos pueden estar en la nuca o tocar las rodillas durante la flexión de tronco. En estos dos primeros trimestres has de ser especialmente cuidadosa con los movimientos bruscos: evítalos.

GLÚTEOS: En cuatro, con apoyo de antebrazos y rodillas, levantar una pierna flexionada hasta la altura de la cadera, espirando.

En general, estos ejercicios logran una mejor tonificación muscular, una mayor flexibilidad y una mayor relajación. Para las embarazadas, en concreto, se consigue mejorar y corregir la postura corporal antes y después del parto, preparar los músculos perineales para el momento del alumbramiento, prevenir dolores de espalda o de articulaciones, preparar el suelo pélvico para soportar el mayor peso del abdomen y alejar el riesgo de disfunciones uro-ginecológicas.
Sin embargo, si tienes amenaza de parto prematuro, incompetencia de cuello uterino o placenta previa no debes realizar este tipo de ejercicios; por eso la recomendación es consultar SIEMPRE antes al médico y en base a su respuesta, aceptar el ejercicio.

lunes, 22 de octubre de 2012

Premio Nobel de Literatura: Aborto de mi segundo hijo es cicatriz eterna en el corazón

Mo Yan, Premio Nobel de Literatura 2012WASHINGTON D.C., 15 Oct. 12 / 12:38 pm (ACI/EWTN Noticias).- El escritor chino Mo Yan, recientemente galardonado con el Premio Nobel de Literatura, es un agudo crítico de la política del hijo único en su país de la que también fue víctima. Arrepentido por haber hecho que su esposa abortara en su segundo embarazo, confesó hace un tiempo que "esto se ha convertido en una cicatriz eterna en lo más profundo de mi corazón".

LifeNews recuerda una entrevista que concedió en el año 2010 el escritor de China a la cadena de televisión de Hong Kong, Phoenix TV. En aquella oportunidad, Mo Yan dijo que "personalmente creo que la política del hijo único es una mala política. Si no existiese, yo habría tenido dos o tres hijos".

Mo Yan recuerda que cuando era miembro del ejército fue promovido al rango de oficial y cuenta el caso de otro que perdió su rango por haber tenido un segundo hijo: "temía recibir el mismo castigo, así que elegí no tener otro hijo".

"Si no hubiera sido por mi ambición egoísta, habría dejado a mi esposa tener un segundo e incluso un tercer bebé. Usé un argumento muy racional para convencerla de que necesitábamos abortar al bebé: teníamos que seguir la política del partido y la política de la nación".

Mo Yan confesaba arrepentido del aborto de su segundo hijo que "esto se ha convertido en una cicatriz eterna en lo más profundo de mi corazón… se convirtió en una enorme sombra en mi corazón".

Chai Ling de la organización pro-vida All Girls Allowed (Todas las niñas permitidas) señaló que "espero que la postura crítica de Mo Yan a la política del hijo único ayude a otros a ver su rol en el homicidio por género. Es el desafío más grande de las niñas en China. Todos los días la política prosigue y otras 3 mil niñas son eliminadas en los abortos selectivos, con el infanticidio o el abandono".

Guan Moye tiene 57 años de edad y es el nombre verdadero de Mo Yan. Este seudónimo significa "no hables". Sobre la obtención del Nobel dijo que "ganar no representa nada" y que seguirá "centrado en la creación de nuevas obras".

Chai Ling dijo además que "Mo Yan afirmó que la política del hijo único dejó una sombra en su corazón, debería dejarla en el corazón de todos en el Día Internacional de las Niñas" que se celebró el pasado 11 de octubre.

Preguntas que se hacen los hombres ante su futura paternidad

Cuando hablamos de embarazos y partos nuestra mirada se dirige casi sin darnos cuenta a la futura madre y a su bebé. “¿Cómo está la madre? ¿Cómo lleva el embarazo? ¿Qué pruebas se está haciendo?” Pocas veces nos encontramos a alguien que mire al futuro papá y le pregunte: “¿Y tu, como estás, como llevas el embarazo?”

Cada hombre vivirá el embarazo de una manera diferente dependiendo de múltiples variables: edad, situación de la pareja en ese momento, situación socioeconómica, historia familiar, etc. Si las circunstancias acompañan y el embarazo es deseado el futuro padre suele sentir una gran emoción al enterarse de la noticia:

- “Sentí una increíble alegría y emoción, es difícil describir un momento así. Fue uno de los mejores momentos junto a mi pareja”.

- “Fue una buena experiencia desde el principio, fue muy deseado y me parecía impresionante que mi hijo pudiera crecer dentro de mi mujer”.

Pero cada hombre tendrá su propio ritmo de adaptación. Unos se sentirán padres desde el momento que saben la noticia, otros a medida que ven cómo la tripa de su pareja va creciendo y otros tardarán algo más, quizás al ver a su hijo por primera vez o incluso más adelante.

¿Qué les suele preocupar más a los hombres?
Aún son muchos los hombres a los que les cuesta expresar como se sienten ante un acontecimiento así, pero que no lo cuenten no significa que las preocupaciones durante esta etapa no estén presentes.

¿Cómo aprenderé a ser padre? ¿Cómo afectará a mi vida? ¿Cambiará mi relación de pareja? ¿Cómo será la relación con mi hijo? Estas son solo algunas de las preocupaciones que tienen muchos hombres frente a su futura paternidad:

domingo, 21 de octubre de 2012

Función de los cuentos en niños de 3 a 6 años.

www.mimamapsicologainfantil.blogspot.com.esAl contar o leer cuentos a un niño se crea un mundo de fantasía y de intensas emociones. Los cuentos clásicos, a los que nos referimos en este artículo, permiten a los niños proyectar y liberarse de sus propios miedos, angustias y preocupaciones. La envidia, temor al abandono, rivalidad entre hermanos ...
Los cuentos potencian la atención, favorecen el lenguaje y desarrollan el pensamiento.

Ya hemos hablado en otros artículos que en esta edad, entre los 3 y los 6 años, los niños viven su época dorada dónde la fantasía, la imaginación, la magia y la realidad se entremezclan y les hacen vivir intensas emociones.

A través de los personajes de los cuentos y las situaciones turbulentas que se generan, sobretodo en los cuentos clásicos (Caperucita y el lobo, Los tres cerditos, Cenicienta, Blancanieves, ...) los niños pueden proyectar y liberarse de sus propios miedos, angustias y preocupaciones. La envidia, temor al abandono, rivalidad entre hermanos, el bien y el mal...

Todos los problemas y angustias que persiguen a los niños de esta edad han sido captados y plasmados en los cuentos clásicos. Y en ellos y con ellos los niños pueden exteriorizar sus temores y encontrar soluciones liberadoras de sus tensiones.

Los cuentos clásicos reflejan las angustias más típicas de nuestra especie y los temores más comunes, por eso emocionan y tienen una gran función liberadora.

Para que los niños puedan soportar la tensión del relato sin sumirse en el terror que les podría producir es necesaria la figura de un adulto cercano, comprensivo, cariñoso, acogedor que regule la estimulación emocional y tranquilice con su presencia a los niños y, de este modo hacerles soportable el miedo y la angustia que se generan en el desarrollo de la historia que se les cuenta.

Cuando contamos cuentos, los gestos y el tono de voz que utilizamos son fundamentales para dar dramatismo y emoción a la situación. Debemos recrear sonidos como el viento, la lluvia, los truenos, ...utilizar distintos tonos de voz para cada personaje. Y ya sabemos el efecto que tiene el tan usual "erase una vez ..." para generar gran expectación entre los niños o las preguntas tipo " y ... ¿sabes lo que pasó entonces?"

Los cuentos que los papás o los abuelos inventamos son herramientas fantásticas para tranquilizar a nuestros hijos o nietos. Con el recurso del cuento y sus personajes podemos ayudarles a superar ciertas dificultades en las que están inmersos y así a hacerles ver que otras personas o personajes también tienen los mismos problemas que tienen ellos (celos, miedo de ir al médico, miedo a quedarse solo, ...).

A demás de la función catártica y liberadora de los cuentos, éstos potencian la atención, favorecen el lenguaje y desarrollan el pensamiento.


Ya hemos hablado en otros artículos que en esta edad, entre los 3 y los 6 años, los niños viven su época dorada dónde la fantasía, la imaginación, la magia y la realidad se entremezclan y les hacen vivir intensas emociones.A través de los personajes de los cuentos y las situaciones turbulentas que se generan, sobretodo en los cuentos clásicos (Caperucita y el lobo, Los tres cerditos, Cenicienta, Blancanieves, ...) los niños pueden proyectar y liberarse de sus propios miedos, angustias y preocupaciones. La envidia, temor al abandono, rivalidad entre hermanos, el bien y el mal...


Todos los problemas y angustias que persiguen a los niños de esta edad han sido captados y plasmados en los cuentos clásicos. Y en ellos y con ellos los niños pueden exteriorizar sus temores y encontrar soluciones liberadoras de sus tensiones.

La comunicación gestual de los bebés

El bebé es capaz de expresar algunas reacciones afectivas en situaciones o estímulos que le afectan. Podemos llegar a entender qué nos quieren decir a través de sus gestos y reacciones. Como la mayoría de los animales, el ser humano tiene la capacidad de comunicarse con los demás, si bien en este caso el proceso es más complejo. Pero el proceso de aprendizaje del lenguaje requiere un periodo de tiempo prolongado. Sin embargo, mucho antes de adquirir esta capacidad, el bebé ya dispone de un sistema de comunicación.

En la comunicación no verbal, el rostro desempeña un destacado papel. De hecho, la cara es la manifestación externa más evidente de una persona, y sus gestos son uno de los principales sistemas de comunicación emocional. La musculatura de la cara permite multitud de combinaciones, que junto a los movimientos de ojos, cejas y nariz generan una gran riqueza simbólica. Si además añadimos sonidos, obtenemos una completa comunicación de las experiencias afectivas.

El bebé es capaz de transmitir algunas reacciones ante ciertos estímulos. Las más comunes son las reacciones de placer, de asco, de ira, de miedo y de dolor. Mientras que el placer y el asco tienen una expresión diferenciada en el recién nacido, la forma de transmitir dolor, miedo o irritación por parte del bebé es a través del llanto, una forma de expresarse similar a pesar de que se trata de experiencias diferentes y que requieren acciones distintas por parte de los padres o cuidadores.

Es precisamente durante el primer año de vida cuando el bebé necesita más a los demás debido a que está más indefenso. Por ello se estudia el funcionamiento de los sistemas de comunicación en neonatos.

El desarrollo emocionalUn bebé no nace con su repertorio de emociones al completo, si no que tiene que desarrollarlas a través de un proceso de maduración y aprendizaje. No es así en el caso de dar respuesta a un estímulo doloroso, ya que el bebé ya nace con el sistema nociceptivo maduro.

Todos los estudios de las emociones en niños indican que su desarrollo se debe tanto a procesos de maduración como de aprendizaje, y sin la confluencia de ambos no sería posible un desarrollo emocional completo.

A raíz del aprendizaje del bebé, las emociones van siendo cada vez más complejas y elaboradas. Entre los dos y tres años, la maduración permite que el niño tome consciencia de su identidad personal, y a partir de ese momento puede empezar a tener emociones sobre sí mismo como la envidia, la empatía o la vergüenza.

Síndrome Post-Aborto

1. ¿En qué consiste?

Entre los médicos, psicólogos, psiquiatras e incluso sacerdotes es bien conocido el llamado “síndrome post aborto” (“P.A.S”: “Post-Abortion-Syndrom”). Designa el cuadro patológico que comprende un conjunto de síntomas fisiológicos, psicológicos y espirituales desencadenados tras la realización de un aborto.

2. ¿Quién lo padece?

Afecta fundamentalmente a las mujeres que han abortado, pero también se verifica (en distintos grados) en todos los demás que han intervenido en el hecho: el padre de la criatura, los médicos y la persona que aborta. Los síntomas que se manifiestan están en relación directa con las razones por las cuales se abortó, el tiempo del embarazo, la relación entre los padres de la criatura, etc.

3. ¿Cuáles son sus síntomas?


Especificando más detenidamente podemos enumerar los siguientes síntomas:

1.- Síntomas de pesar y dolor. Toda pérdida genera un estado de duelo; y es mucho más difícil superar el dolor de un aborto provocado que el de un aborto espontáneo, producido por la misma naturaleza, y esto por varias razones: la persona se sabe culpable de la pérdida, no tiene posibilidades de visitar el cuerpo del niño, ha existido un trabajo de autoconvencerse de que no se trataba de un ser humano (curiosamente este trabajo de autoconvencerse deja en la persona un mayor sentimiento de culpa, porque sabe que ha tenido que buscar argumentos para justificar un acto al que no le inclinaba espontáneamente su conciencia).

Cuando el dolor no se superan, conduce a la depresión. La depresión puede alterar el sistema inmunológico, y con esto se aumenta el riesgo de contraer infecciones e incluso, en casos extremos, se ha constatado el inicio de procesos cancerígenos. También ha ocurrido que personas, que han caído en estados depresivos agudos, se han transformado luego en personalidades psicóticas.

2.- Sentimiento de culpabilidad. En muchos estudios se ha observado que cuando no hay sentimiento de culpa, se suele dar una tendencia al alcohol o a la drogadicción; en cambio, cuando hay sentimiento de culpabilidad se suele caer en estados depresivos, que se manifiestan en grandes tristezas, llantos, visión negativa y pesimista del mundo circundante. Cuando el sentimiento de culpa es muy grande lleva a sentimientos de pánico y autodestrucción.

3.- La agresividad. Un efecto del conflicto desatado por el aborto es la agresividad de la mujer hacia los que han intervenido en el aborto: el médico, el novio o esposo, los parientes o amigos que la empujaron al acto, e incluso contra sí misma. De alguna manera descarga así el sentimiento de culpabilidad contra sí misma y el sentimiento de víctima respecto de los demás.

4.- Incertidumbre afectiva. Parte de las dudas en la toma de decisión sobre el aborto gira en torno al amor o deseo natural del niño del que está embarazada la mujer. Sabe intuitivamente, aunque no lo quiera hacer reflejo, que su acto abortivo contradice su amor natural.

5.- La interrupción abrupta del ciclo hormonal. En las mujeres hay ciclos y ritmos naturales relacionados con el embarazo y caracterizados por modificaciones en los procesos hormonales, que terminan de modo natural al culminar todo el proceso de la maternidad ; es decir, que van desde el momento de la ovulación hasta la finalización del tiempo de amamantamiento del bebe. Los cambios hormonales dictaminan alteraciones de orden físico, psicológico y emotivo. Cuando se interrumpe el proceso de modo abrupto, como ocurre en el aborto, tiene lugar en la mujer un trastorno notable, con efectos en todos esos órdenes: físico, afectivo, psicológico y relacional; estas perturbaciones pueden ir desde las depresiones en el orden emotivo, hasta la constatación médica de mayores tendencias a adquirir cáncer de mama, pasando por problemas de integración social y familiar.

6.- La “conciencia biológica”. Es una constatación de muchos psiquiatras. Cito el testimonio del psiquiatra Karl Stern: “No pocas veces vemos que en los casos en que una mujer comete un aborto artificial, digamos en el tercer mes de la gestación, este acto parece no tener consecuencias psicológicas. Sin embargo, seis meses después, precisamente cuando el bebé habría debido venir al mundo, el sujeto cae víctima de una grave depresión o incluso de una psicosis. Ahora bien, acerca de esto se observan dos circunstancias curiosas. La depresión se produce aun sin que la mujer se dé cuenta conscientemente de que “ahora es el momento en que habría debido nacer mi bebé”. Además, no es necesario que la mujer desapruebe el acto de interrupción del embarazo, ya que su profunda reacción de pérdida, (que no va necesariamente unida con una preocupación consciente por el parto fallido) coincide con el tiempo en que éste hubiera tenido lugar.

7.- El sentimiento de fracaso como madre y problemas relacionados. A veces, para llenar el vacío, tiene lugar un deseo vehemente de querer reemplazar al niño perdido; pero este deseo se mezcla con la sospecha y el temor de no saber desempeñarse como madre, o de no poder relacionarse con el bebé de manera correcta, o de no saber criarlo. También ocasiona miedo respecto de los hijos futuros, por ejemplo: miedo a maltratarlos; a veces esto ocasiona la decisión de no tener más hijos. Algunos estudios muestran también que algunas mujeres, que han abortado, tienen problemas reales para llevar adelante posteriores maternidades: tienen problemas para amamantar a sus hijos, reaccionan con miedo o agresividad ante el llanto de sus bebés, e incluso una especie de rechazo (ocasionado por el miedo), y como éste es percibido instintivamente por el bebé, genera sentimientos de abandono. A veces, como no quieren dañar al niño y tienen conciencia de no saber tratarlo, terminan mandándolo desde muy pequeño y sin ninguna necesidad a guarderías infantiles.

8.- Otros problemas. Los estudios a los que hacemos referencia indican también otros síntomas propios de este “síndrome”, como por ejemplo: alteraciones de diversa índole en el sueño (pesadillas persistentes), crisis de identidad, desconfianza, sentimiento de cinismo (conciencia de la inocencia perdida) e incluso, enfermedades psicosomáticas como anorexia y bulimia.
Por todo esto, hay que decir que los problemas ocasionados por el aborto no son de ninguna manera puramente emotivos y pasajeros, sino que tienen un fundamento real en la pérdida voluntaria y culpable de un ser humano indefenso sobre el que se tenía la responsabilidad de la maternidad/paternidad.

Curso de Dña. Esperanza Puente sobre la atención de mujeres y hombres con "sídrome postaborto"

Orgabizada por Foro Signo de Vida Tenerife.


sábado, 20 de octubre de 2012

LA FAMILIA (I)


A través de toda la historia, a la familia se le ha tenido como la entidad social más pequeña y lo es porque son dos seres racionales (hombre-mujer) que se unen para marcarse una misma meta. Después, a lo largo de su convivencia, la familia puede aumentar o disminuir pero seguirá conservando el sello de familia en medio de la sociedad.

El tema es prolífico puesto que se puede tratar desde varios aspectos. Veamos algunos de ellos:

Empezaremos por decir que la familia constituye el ente social más estudiado por todos los sectores: económicos, políticos, culturales, religiosos, laborales, deportivos.

...... Que se han hecho muchas encuestas y tomas de opinión. En todas ellas nos resulta que la familia es la primera en orden de valores. Incluso en los tiempos actuales y entre los sectores más jóvenes es la más estimada de entre todas las instituciones.

Sin embargo, precisamente por ser una institución de siempre, la familia ha tenido que ir adaptándose a las condiciones de cada época y, con ello, ha ido acondicionando la sociedad de cada momento.

De forma somera mencionamos la época de la esclavitud o el feudalismo, en donde unas familias predominaban de tal forma sobre otras haciéndose dueñas de éstas en vidas y haciendas (matrimonios de conveniencias) o el señor del lugar elegía a sus concubinas o intervenía en la libertad de sus vasallos incluso para cambiar de trabajo.

LA FAMILIA (2)


Como decíamos en nuestro anterior comentario, la familia se origina en la común unión consciente y libre de dos personas que, si bien son diferentes por su constitución física, psíquica y sexual, participan de modo singular de la capacidad de vivir en la verdad y el amor.

También decíamos que la familia adquiría su verdadera dimensión y valor cuando se abre a los hijos y a la comunidad que nos rodea. Y ello, porque de otro modo acabará por ahogarse o desaparecer.

Dos seres diferentes se unen. Forman una familia. Van a convivir juntos. No es sólo que vayan a vivir en una misma casa, bajo un mismo techo, en una misma cama... No ......Es algo más....Es compartir todo: alegrías, penas, ilusiones, preocupaciones, intereses, ideas, sacrificios.....

Antes de formar la familia, han tenido un tiempo para conocerse, pero ahora van a convivir juntos. Es necesario forjarse, en común, han de tener UN PLAN DE VIDA

Y UN PLAN DE VIDA que se base en unos principios y valores.

De esto podríamos estar escribiendo mucho y hacer una lista interminable. Vamos a elegir los siguientes: INTIMIDAD, SINCERIDAD, CONFIANZA, DIÁLOGO, RESPETO MUTUO, FIDELIDAD y SACRIFICIO.

He escogido estos y no otros, porque según los estudiosos estos son los valores que más se están echando en falta en la familia y según los psicólogos y psiquiatras, son la base para que la familia pueda mantenerse.

INTIMIDAD: Parece una palabra arcaica o pasada de moda en esta época de democracia y libertad. Más que una virtud a destacar, a algunos, les suena como el tabú del matrimonio. Por eso prolifera el desnudismo incluso en casa (una vez oí el comentario-radiofónico- de una señora, “muy liberal y estudiosa”, que en su casa era habitual el que todos estuvieran desnudos ¿…..? y, en una reunión, alguien se dejó decir que su hijo le había dicho: “mamá bésame como besas a tu compañero sentimental” ¿…?) o como proliferan los programas de T.V. en donde se cuenta, de forma pormenorizada, la vida íntima de uno y otro; o como son negocio las revistas que resaltan, a grandes titulares y color, las veces que hacían el coito acompañándolo incluso con fotografías

Esto sin pararnos a pensar mucho sobre la noticia, dada en un medio de comunicación como la T.V., en que para “resaltar las excelencias e idiosincrasia de un pueblo de España se había organizado una exposición de exhibiciones sexuales......”

Miren ustedes, decía que el matrimonio debe proyectarse hacia los demás, pero en esa proyección hay unas normas.

Hay vida familiar que sólo pertenece a la pareja, no porque sea malo, sino porque sólo pertenece a ellos y no a los amigos, a los hijos o a los suegros, que en la mayoría de los casos toman partido por uno o por otro; y que cuando son motivo de dificultad, en el matrimonio, debe ser consultado con personas especialistas que, por razón de su cargo, deben guardar secreto profesional: médico, abogado, asesor....¡incluso un sacerdote!.

Momentos hay de nuestra convivencia en que tengamos puntos diferentes sobre un asunto y por ello discutimos. Eso pertenece a la intimidad de la pareja que, en determinados momentos, debe hacerlo sin la presencia de los demás incluso de los hijos que, por razones de su edad u otro motivo, pueden sentirse dañados en sus sentimientos.

SINCERIDAD: Es otro pilar fundamental que tiene que ser cultivada incluso antes del matrimonio. Por tanto ha de tener cabida en ese PLAN DE VIDA que forja la familia, porque a través de la sinceridad vamos conociendo nuestros defectos que son muchos, y nuestras virtudes.....¡qué también las tenemos!. Y el conocer unos y otras nos ayudan a crecer en esa comunidad de vida que nos hemos planteado y nos va a llevar a la siguiente virtud que señalábamos al principio y que es la

CONFIANZA: señal segura del amor que nos tenemos y que nos ha llevado a entregar nuestra vida al otro con toda la carga de sentimientos que conforma a la persona haciéndonos crecer cada día como tal.

Como cuarta virtud que asienta a la familia habíamos señalado

EL DIÁLOGO: En la encuesta, de la que hablábamos en el comentario anterior, se decía que una de las preocupaciones destacadas era la falta de diálogo en la familia (principalmente entre padres e hijos). De lo que he leído y hablado en tertulias, siempre surge la falta de diálogo en la pareja. Y es que el diálogo deber ser un valor constante en la vida familiar. Hoy en día, con el avance de los medios de comunicación (periódico, tele, internet, teléfonos móviles.....) parece que el diálogo está superado en nuestras vidas. Pues bien, parece un contrasentido que haya matrimonios que, tras muchos años de vivir juntos, sean unos perfectos desconocidos, Su diálogo se limita a simples monólogos: si...hola...no....hasta luego....bien....y ni siquiera se dan un beso. ¡eso si! en la calle besan a todo el mundo y en el bar o la peluquería, todo el tiempo es poco para contar sus cosas.....¡ a otro!.

Aprender a dialogar no es fácil, porque el diálogo no consiste en decir palabras unas detrás de otras. El diálogo es algo más.....El diálogo comporta el ESCUCHAR a la otra persona. El ponerse en el lugar de la otra persona para compartir nuestras ideas y juntos buscar la verdad......¡y qué difícil es escuchar al otro!. Y bien que lo he comprobado en mi propia vida matrimonial.

Y es que querer aferrarse a las propias ideas, el orgullo, la vanidad, la diferencia de temperamento, el desacomodar mi propia condición sexual,.....dificulta el diálogo.

Lo que la propia sociedad nos impone, como el pluriempleo o demasiado celo del trabajo...., también dificulta el diálogo. Recuerdo que, en mi celo profesional, una vez acabada mi jornada de trabajo, llegaba a casa y me encerraba horas en un pequeño despacho para preparar mi trabajo del día siguiente. Un día, en mi cumpleaños, me sorprendió encontrar en la ventana una cortina que me esposa había colocado como regalo. Me acerqué y la toqué. Me gustó el detalle. Mi sorpresa fue encontrar una pequeña nota en la que decía:” Los que estamos arriba también te necesitamos”. La nota la conservo como “oro en paño”. ¿….?

Frases como “contigo no hay quien hable” o los silencios prolongados son factores que rompen el diálogo.

viernes, 19 de octubre de 2012

Cómo actuar si se atraganta un peque


Intolerancia a la frustración: 6 claves para enseñarle a perder

Todos nos hemos frustrado alguna vez cuando algo no sale como queremos. De nuestra posterior reacción, se deduce como somos capaces de afrontar dicha frustración. Los padres, en estas situaciones, tenemos una labor importante de enseñar al niño cómo se deben afrontar estas situaciones para llevarlo de la mejor forma posible.

Desde pequeños los juegos, no solo tienen una función lúdica o de entretenimiento, también nos ayudan a aprender y a madurar, a socializarnos, a desarrollar valores, a pensar, pero también a aprender a reaccionar ante aquellas situaciones que no van como quisiéramos que fueran.

Los niños siempre quieren ganar en todos los juegos, es algo normal, pero en ocasiones, cuando no ganan, responden con comportamientos inadecuados como la agresividad, las pataletas, el enfado, etc. ¿Qué podemos hacer los padres en estas situaciones?

6 claves para enseñarle a perder
  • La primera y más importante es que no debemos dejarle ganar siempre, solo por el mero hecho de que no se enfade, ¡esto es un gran error! Si le dejamos ganar siempre, acabará pensando que las cosas deben para siempre como él las piensa. Pero tampoco nos debemos pasar al otro extremo, hay que dejarle ganar en alguna ocasión, ya que favorece que coja confianza y que aumente su autoestima, que también son importantes.
  • Cuando reaccione con mucho enfado o agresividad, lo mejor es ignorarlo por completo cortar el juego y dejarle solo. Hay que explicarle las consecuencias de sus malas reacciones y que el resto de sus iguales no va a querer compartir los juegos con él. Luego se le deja solo hasta que la reacción se extinga.
  • Es bueno reforzarle el proceso de las cosas (del juego) y no solo los resultados que obtenga. Hay que ir recalcando las cosas que va haciendo bien y recordárselas una vez que finalizó el juego aunque el resultado del mismo fuera negativo para él.
  • Debemos de permitir que exprese su frustración cuando lo esté haciendo de forma adecuada. No debemos inhibir sus sentimientos y su expresividad. Hay que hablar con él y preguntarle cómo se ha sentido, que le hubiera gustado, etc., y animarle a que siga intentándolo.
  • No solo hablamos del juego, hablamos de todas sus actividades a diario. No conviene dejarle que siempre haga lo que quiera o que siempre se salga con la suya. Tampoco conviene un control estricto y férreo, hay que hallar el equilibrio, un punto intermedio.
  • El aprendizaje por observación es muy útil y eficaz, cuando podáis, observar el juego en otros, bien en la calle, en la televisión, etc., remárcale las cosas positivas del juego, lo bien que se lo pasan, la cooperación, la amistad… y no tanto el resultado de dicho juego.
  • Ayuda de los padres
  • Hay que saber distinguir también lo que es una intolerancia a la frustración de una reacción normal de un niño por haber perdido en un juego. Si su reacción no es desmesurada, si solo expresa su malestar, si se desanima y no quiere seguir jugando, es completamente normal. Lo que no es normal es la agresividad, los gritos, insultos, el enfado, el no querer jugar a algo porque saben que perderán, dejar el juego a la mitad.
Estas reacciones se producen por sentimientos de ira intensos que no saben cómo deben gestionar. Es ahí donde las claves anteriores se deben poner en práctica para poder enseñar y ayudar a tu hijo.

Algunas de las causas que pueden llevar a tu hijo a tener una baja tolerancia a la frustración son: baja autoestima, envidia hacia el ganador, no saber aceptar sus errores, estar excesivamente mimado y consentido, la sobreprotección…

La enseñanza de que por “perder no pasa nada” debe empezar desde muy pequeño. Hay que enseñarles que no siempre pueden obtener lo que quieren. Y como siempre recomiendo, lo mejor es cundir con el ejemplo. No podemos enfadarnos ni reaccionar inadecuadamente por perder en un juego o porque nuestro equipo no haya ganado, ya que esa es la enseñanza que le estaremos dando.

Tolerar la frustración y enseñarles a continuar, es una de las cosas más valiosas que en el mundo de hoy en día les podemos legar.

miércoles, 17 de octubre de 2012

CONFERENCIA DE ESPERANZA PUENTE

Esperanza Puente
Esperanza Puente Moreno, especialista en “Síndrome Postaborto” y autora del libro “Rompiendo el Silencio”, impartirá la conferencia “Abortos en Canarias: más de 6.000, solo en 2011. ¿Qué podemos hacer?” en las siguientes fechas y zonas:

- Sábado 20 de octubre. Hora: 19:30. Lugar: Casino de Santa Cruz de Tenerife.
- Domingo 21 de octubre. Hora: 11:00. Lugar: Centro Cultural de Adeje.
- Domingo 21 de octubre. Hora: 18:00. Lugar: Colegio “Salesianos” de La Orotava.

Se trata de una iniciativa de Foro Signo de Vida. Además, el próximo sábado 20 de octubre, se podrá disfrutar de una jornada de formación sobre “La atención directa a mujeres y hombres en crisis ante un embarazo inesperado”. Dicha jornada de formación se realizará en el Salón de Actos del “Centro Urban” de Los Majuelos (frente al Lidl que está junto a Macro), de 9’30 a 13’30 horas, y será impartida por Esperanza Puente.

Para poder participar en este encuentro formativo, deberá reservar plaza llamando al teléfono 608.150.115.

martes, 16 de octubre de 2012

Consejos para “educar” niños pacíficos

educar niños pacíficos1.- Comúnicate con tus hijos: “Acostumbrar a los niños desde pequeños a compartir sus experiencias diarias y emociones así como a escuchar las tuyas. De esta manera sentirán seguridad de expresarse libremente cuando crezcan”.
2.- Respeta la diversidad de pensamiento: “Enseña a tus hijos a defender sus posiciones y a construir argumentos. Respeta sus criterios aunque no estés de acuerdo”.

3.- Establece límites y explícaselos a tus hijos: “Los límites son guías necesarias en el camino de todos.En vez de imponer, explica las normas de convivencia y su importancia”.

4.- Identifica el sentimiento detrás de la conducta: “Todo comportamiento está motivado por un sentimiento. Invita a tus hijos a verbalizar sus emociones e identificar la verdadera causa de sus acciones”

5.- Sé territorio seguro: “Bríndale contención, amor y comprensión incodicional a tus hijos. Ellos lo harán contigo y luego con los demás”.

6.- Sé empático: “Ponte en los zapatos de tus hijos y ayúdalos desde la comprensión”.

7.- Confía en tus hijos: “Si les has dado las herramientas necesarias, ellos sabrán tomar decisiones acertadas”.

8.- Espera de tus hijos lo mismo que ellos esperan de ti: “Respeto, amor, valoración, justicia y buen trato”.

9.- Aprovecha los errores: “Son grandes oportunidades de crecimiento si enseñas a tus hijos a ver algo positivo en cada situación de este tipo”.

10.- Practica lo que predicas: “El ejemplo es el mejor maestro así que debemos ser congruentes con nuestros actos y palabras”.

lunes, 15 de octubre de 2012

"Mi hijo de 3 años juega a ser una niña. Estoy preocupada porqué no se si es normal. ¿Qué debo hacer?"

familia jugando con 2 hijos¿Es normal que un niño con 3 años juegue a ser niña, o le gusten los juguetes de niña? ¿Debemos preocuparnos si nuestro hijo o hija juega a ser un niño del sexo contrario?. ¿Debe inquietarnos que nuestro hijo o hija prefiera otro tipo de juguetes que no sean los típicos que se presupone que son los adecuados para su género? ¿Debemos preocuparnos si a una niña le gustan más los balones y los coches o a un niño las muñecas y los cochecitos de paseo?

En principio la respuesta es un rotundo no. No debería preocuparnos. A esta edad a los niños les gusta recrear situaciones de la vida cotidiana. El juego simbólico, el juego de roles, afloran en esta etapa y veremos como un niño de 3 o 4 años juega a ser mamá, papá, la maestra del cole o su personaje favorito de los dibujos animados, ... Tan pronto son Rapunzel como Peter Pan. Tan pronto los veremos preparando una estupenda merienda para sus peluches o para nosotros, como chutar una pelota, jugar con un coche de bomberos o colocarse un escudo y una espada y ser el príncipe valiente!!!

Los niños de 3 o 4 años aprenden mediante el juego a crear situaciones de todo tipo. Y es completamente normal, a pesar de la inquietud que genera en los padres, que los niños se inclinen por los juguetes o ropa de niña. Es curioso, pero genera menos preocupación cuando se da el caso contrario. Es curioso y merece una buena reflexión: ¿por qué no nos preocupamos cuando a nuestras niñas les gusta jugar al fútbol o vestirse de pirata y si lo hacemos si el hombrecito de la casa prefiere las muñecas?

La verdad es que el hecho de preferir una muñeca o un cochecito de paseo, jugar a ser una niña, ... nada tiene que ver con la futura tendencia sexual de nuestro hijos.

En el proceso de sentirse niño o niña intervienen, como veremos , otros muchos factores. El jugar o querer hacer "cosas del otro sexo" es algo que no debería preocuparnos, ya que forma parte del desarrollo normal y de la curiosidad, de las ganas de conocer, experiementar e investigar de nuestros hijos. Sin ir más lejos y explicando mi propio caso, puedo contaros que, mi hijo de 4 años, en ocasiones, me ha dicho "mamí, hazme una coleta como la tuya" o "yo también quiero pintarme las uñas como tu" o de repente le veo con mis zapatos de tacón!!! Estas situaciones son de lo más común y normal, fruto de sus ganas de ser como los adultos de referencia (papa, mamá, ...) y de la etapa evolutiva en la que están inmersos, dónde prima el juego simbólico.

Como padres que somos debemos fomentar la imaginación y creatividad de nuestros hijos, y para ello no debemos limitarlos, cuánta más variedad de juguetes tengan mejor, cuánta más oportunidades tengan de recrear situaciones de todo tipo sin ser censurados mejor, por tanto deberíamos dejar que nuestros hijos experimenten con todo tipo de juegos y juguetes ... Se trata de evitar estereotipar el juego, la actividad más importante de los niños. Como ya he escrito en otras ocasiones, mediante el juego los niños aprenden, desarrollan su inteligencia y sus habilidades sociales.

La identidad de género, es decir, el reconocimiento de ser niño o niñase define entre entre los 18 y 36 meses, este proceso de identificación hasta los 7-8 años, momento en el que se produce lo que llamamos conservación de la identidad.

El proceso de sentirse niño o niña es una fase que implica factores genéticos, psicológicos, sociales y culturales.

Para poder determinar si existe o no una alteración en la identidad de género de forma permanente, no solo en el juego, el niño o niña debería presentar otros signos. Siguiendo los criterios del DSM IV, el manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, para el diagnóstico de trastorno de identidad sexual en los niños, el niño o niña debe manifestar entre otros, cuatro o más de los siguientes rasgos:
  1. deseos repetidos de ser o insistencia en que uno es del otro sexo;
  2. en los niños, preferencia por el transvestismo o por simular vestimenta femenina; en las niñas, insistencia en llevar puesta solamente ropa masculina;
  3. preferencias marcadas y persistentes por el papel del otro sexo o fantasías referentes a pertenecer al otro sexo;
  4. deseo intenso de participar en los juegos y en los pasatiempos propios del otro sexo.
  5. preferencia marcada por compañeros del otro sexo.
Si lo que nos preocupa es que nuestro hijo esté confundido con su identidad sexual deberíamos hablar con nuestro pediatra o con un especialista en psicología infantil. Ellos nos informarán sobre si su conducta es una simple fase normal del juego o bien existe un posible trastorno de la identidad sexual. 

domingo, 14 de octubre de 2012

Matemáticas para niños: para aprender desde chicos...

Nueva app de la serie desarrollada por Bacarox destinada a iniciar a los más pequeños en las matemáticas. Dispone de ocho actividades diferentes que permiten adquirir conceptos matemáticos primarios de una forma lúdica.

Actividad 1: Adición. Permite practicar operaciones de suma a través de elementos concretos, ya que cada uno de los sumandos aparece representado por objetos reales (uvas, sandías, cebollas, tomates…). El niño debe contar la cantidad incluida en cada casilla y convertirla en una cifra. La suma de esas dos cifras-casillas da lugar a un resultado final. Contamos con un icono de ayuda (representa una bombilla) que ofrece la posibilidad de que la casilla-resultado contenga la totalidad de elementos que componen la suma planteada o que aparezca vacía. Podemos activarla/desactivarla en función de los progresos del niño.

Actividad 2: Combinación formas-colores. Recuerda a la actividad de otras aplicaciones reseñada anteriormente en cappaces: MatrixMatch 1 y MatrixMatch 2Esta es una variante mucho más sencilla y adaptada a niños de educación infantil. Presenta una matriz de 5×4 donde se combinan formas geométricas con colores. En la fila superior se disponen diferentes colores, mientras la columna de la izquierda incluye las formas geométricas. En la parte inferior de la pantalla aparecen distintas formas de colores diversos: cuadrado rojo, trébol verde, pentágono azul, etc. El niño debe arrastrar estos elementos al lugar que le corresponde en la matriz.

Actividad 3: La mariquita que perdió sus puntos. Es una variante de la primera actividad que ayudaba a comprender los principios de la suma. En esta ocasión, contamos con el resultado final y uno de los sumandos. El objetivo del juego consiste en descubrir la cifra del otro sumando que forma parte de la operación. Esta actividad combina, por tanto, principios sencillos implicados tanto en la suma como en la resta.

Actividad 4: ¿Quién consigue más peces?. Divertidas animaciones que representan a distintos niños pescando en sus respectivas barquitas. Debajo de cada embarcación aparece una casilla que incluye los peces que ha capturado cada niño. El objetivo del juego consiste en asignar a cada casilla, la cifra correspondiente al número de peces incluidos en la misma.

Actividad 5: Simetría. Es la actividad que a mí particularmente me resulta más interesante, ya que pocas veces aparece incluida en aplicaciones de este tipo. La actividad presenta una serie de tarjetas, aparentemente idénticas, entre las cuales hay una distinta a las demás, ya que aparece invertida, como si se viese reflejada en un espejo. El objetivo del juego consiste en identificar esa figura. La simetría requiere del uso de destrezas de razonamiento matemático y proporciona a los niños habilidades en otros campos. Mi hijo tiene a menudo confusiones con ciertas letras (b-d, q-p) o cifras (12-21, 13-31, 15-51) que imagino se deben a dificultades relacionadas con el ámbito de la simetría. Ejercicios de este tipo seguramente le ayuden a mejorar sus habilidades en este campo.

Actividad 6: Bolas de colores. Mientras que en la actividad 3, el niño debía averiguar tan sólo uno de los sumandos, en esta ocasión debe componer y adivinar, a partir de dos juegos de bolas de diferentes colores, tanto los sumandos como el resultado final.

Actividad 7: Series. El objetivo del ejercicio es completar series formadas por diferentes formas geométricas que, además, varían su color. Debemos seleccionar y arrastrar, entre las opciones que aparecen en la parte inferior de la pantalla.

Actividad 8: El reloj. El juego consiste en disponer, sobre la esfera del reloj, los números que la componen. Interesante para iniciar a los niños en el complejo mecanismo de cómo medimos el tiempo. Comprender las horas y cómo leer el reloj, resulta una de las actividades más complejas a las que tendrán que enfrentarse en los primeros cursos de primaria.

Valoración: Indicada para aquellos niños que hayan disfrutado y superado las actividades incluidas en anteriores aplicaciones de esta misma serie: Las Matemáticas: Edad 3-4 y Las Matemáticas: Edad 4-5 . Les permitirá seguir progresando en la comprensión de operaciones aritméticas primarias y sencillas, principios geométricos básicos y otra serie de destrezas relacionadas con el razonamiento matemático.

Destaca, además, la calidad de los gráficos y animaciones, así como el dinamismo que la melodía imprime al juego.

Niños Superdotados, niños con altas capacidades.

Niña con libros genio estudiante excelenteSe calcula que entre el 1 y el 2% de los niños son superdotados. Niños con una alta inteligencia, una inteligencia por encima de la normalidad. Los padres solemos ser los primeros en sospecharlo y, acertamos en la gran mayoría de casos, aunque no siempre se confirma el diagnóstico de superdotación.

Se entiende que una persona es superdotada cuando su coeficiente intelectual supera los 130 (la mayoría de personas estamos entre 85 y 115). De todas formas deben evaluarse también otros aspectos complementarios como por ejemplo la creatividad. Es decir el simple número obtenido en la medición de su capacidad intelectual o C.I igual o superior a 130 es una condición necesaria pero no suficiente para considerar a un niño como superdotado. Por ello es preciso que sea un psicólogo especializado en superdotación quien haga el diagnóstico.

Muchos padres sospechan de las altas capacidades de sus hijos cuando éstos son aún bebés. No obstante es difícil confirmar con garantías si un niño es superdotado antes de los 4 - 5 años. Cabe decir aquí, que hay que diferenciar entre:
  • niños avanzados respecto a su edad cronológia;
  • niños con talento en ciertas áreas (música, pintura, dibujo, ...);
  • y niños con superdotación.
Todos estos niños se muestran curiosos y activos, interesados por todo cuánto les rodea, pero también con necesidades propias de su edad. Es decir, no hemos de olvidar que son niños y deben ser atendidos como tal y no solo hemos de centrarnos en desarrolar su potencial intelectual.
Señales de superdotación: algunos indicios que nos ponen sobre aviso.
Algunos rasgos o características, que nos pondrían sobre aviso, para empezar a pensar o sospechar que nuestro bebé o hijo podría ser un niño superdotado o de altas capacidades serían:
  • durante los primeros días de vida ya sostenía la cabeza,
  • empezó a caminar y hablar bastante antes de cumplir un año,
  • utilizaba o utiliza un lenguaje muy rico,
  • compone frases cuando los demás niños de su edad aún están en la etapa de las palabras sueltas,
  • tiene una gran capacidad de atención y memoria,
  • exhibe una gran curiosidad intelectual , ya que no para de preguntar,
  • aprenden a leer muy precozmente, incluso sin que nadie les enseñe,
  • algunos aprenden el abecedario antes de los 2 años y medio,
  • pueden leer a los 3 años,
...De todas maneras, no hay que olvidar que, todos los niños siguen una maduración cognitiva propia puede que, en un determinado momento evolutivo, alcance una habilidad determinada en un área concreta y ser más lento en otras.

Por último, cabe destacar y advertir que muchos de los niños superdotados pueden presentar problemas importantes de adaptación en el sistema educativo, ya que no está hecho para ellos y muchos fracasan.

tan pronto como tengamos la sospecha de que nuestro hijo es superdotado debemos buscar asesoramiento para que se realice un buen diagnóstico y en caso que se confirme buscarles el centro escolar que mejor se adapte a sus características.

sábado, 13 de octubre de 2012

Jornada de formación organizada por "SIGNO DE VIDA"



“SIGNO DE VIDA-TENERIFE”
PRESENTA Y ORGANIZA
EL CURSO SOBRE

“LA ATENCIÓN DIRECTA A MUJERES Y HOMBRES EN CRISIS
ANTE UN EMBARAZO INESPERADO”

Por Dña. Esperanza Puente Moreno
(Autora del Libro “Rompiendo el Silencio”,
especialista en Síndrome Post-aborto)



Día: Sábado 20 de octubre de 2012.
Horas: De 9’30 a 13’30 horas.
Lugar: Salón de Actos del Centro Urban
de los Majuelos. (Ver mapa)
Matrícula: 10 Euros.