lunes, 26 de noviembre de 2012

El Día: La crisis y la precocidad sexual disparan el número de abortos en el Archipiélago

G. MAESTRE, S/C de Tenerife

Durante el año pasado se registraron en Canarias 6.156 Interrupciones Voluntarias del Embarazo (IVE) -según los datos recabados por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias-, lo que supone casi un 25% más que en 2010, cuando esta cifra alcanzó los 4.936.

Aunque el segmento de edad mayoritario comprende entre los 20 y los 29 años de edad con más de 2.000 abortos, se registraron 22 casos entre menores de 15 años y 721 entre edades situadas entre los 15 y los 19 años, lo que supone un incremento en ambos tramos de edad respecto a 2010, registrándose un crecimiento del 23% en menores de 15 años y un 24% entre menores de 15 y 19 años.

Uniendo ambas cifras, en total durante el último ejercicio se contabilizaron 723 IVE de menores de 20 años, frente a las 566 de 2010 y las 529 de 2009, lo que supone un aumento del 24%.

Las causas de este incremento varían según cada caso, aunque especialistas en esta materia, como la decana de Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de La Laguna, Marta Jiménez, y la trabajadora social con 25 años de experiencia en temas de aborto Marisa Pérez alertan de un "claro componente económico" en el caso de las mujeres adultas y la precocidad sexual y la carencia total de formación afectiva y sexual entre las más jóvenes, unida a la precocidad a la hora de mantener relaciones íntimas.

"El dato de que aumentan los abortos entre los segmentos de edad más jóvenes siempre choca, pero la realidad es que hace cinco años, en 2007, el porcentaje era incluso mayor. Canarias siempre destaca por la precocidad sexual de los jóvenes; si a ello se une que no existe prácticamente ningún tipo de educación afectiva ni sexual, que no hay centros de asesoramiento, que los anticonceptivos no son gratuitos y que sigue habiendo tabúes que solo se derrocan con la educación, las chicas jóvenes son las candidatas más claras a tener un embarazo no deseado", explica la especialista en Sociología de Género, antes de lamentarse de que "no exista ningún tipo de actividad en los centros escolares ni en los centros de planificación familiar destinada a la prevención de embarazos".

Preguntada por si el cambio normativo registrado en 2010 se vincula con este aumento de casos, tanto la socióloga como la trabajadora social consideran que no y apuntan a otros factores.

"Existe un condicionamiento económico obvio que hace que las mujeres, y sus parejas si las tienen, se piensen mucho seguir adelante con una maternidad no deseada o no. Se da el caso de mujeres que casi no tienen dinero para adquirir métodos anticonceptivos de forma continuada y segura y que por eso quedan embarazadas, así que la cuestión de ser madres les resulta imposible, pero por ser pobre no se va a renunciar al sexo, ¿no?", reflexiona Marta Jiménez, que asegura que "para una mujer enfrentarse a esta situación y tomar la decisión de abortar nunca resulta fácil, entre otras cosas porque no es un derecho sanitario como cualquier otro, sino que está rodeado de oscurantismo y con un discurso negativo detrás".

La trabajadora social insiste en que "los abortos de menores de edad supone un 5% del total", algo que a su juicio es consecuencia directa de que los jóvenes tienen relaciones cada vez más pronto.

"Hasta hace poco comenzaban con 16 años, pero ya vamos por los 14 y si a esto se une que no se le ha dado contenido a los proyectos enmarcados dentro de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y que no hay educación en esta materia de ningún tipo es una bomba de relojería", explica Marisa Pérez, que, con 25 años de experiencia en asesoramiento a mujeres que quieren abortar, asegura que "sigue habiendo mucha ignorancia".

"No hay ni una sola menor que aborte sin que sus padres lo sepan, es más, no conozco ni un solo caso en el que la chica haya acudido sola a la clínica. Otra cosa es que los padres estén de acuerdo y lo autoricen o no si ella tiene 16 años o más, pero siempre están informados de la situación y no dejan sola a su hija", sentencia.

De más de 20 y con estudios

El perfil de la mujer que interrumpe voluntariamente su embarazo en Canarias se aleja bastante de los tópicos que se han ido creando a lo largo de los años, tal y como refleja el último informe elaborado al respecto por el Ministerio de Sanidad. De él se desprende que la mayor parte de las mujeres tienen entre 20 y 29 años, poseen estudios medios (Bachiller), no tienen hijos ni se han realizado anteriormente otros abortos, no han utilizado ningún servicio de los centros de planificación familiar, están de ocho semanas o menos de gestación y abortan por decisión propia y no por causa de violación, riesgos para su salud (incluido el psicológico) o riesgos para la salud del feto. Estos datos, hacen pensar a la decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociológicas de la Universidad de La Laguna y experta en género, Marta Jiménez, que "las cifras son ahora más reales que las que podía haber hace muy poco cuando solo se contemplaban estos supuestos". Preguntada por si se ha podido producir una especie "efecto llamada" con el cambio de ley y la despenalización del aborto, Jiménez asegura que no. "Si se observan las estadísticas, desde 2001 aumentan de forma geométrica y esto no ha cambiado tras la entrada en vigor de la nueva norma. Este incremento es reflejo de la sociedad actual y no de una ley", asegura.

domingo, 25 de noviembre de 2012

SMARTPHONES Y TABLETS para NIÑOS y ADOLESCENTES - El Chupete 2012

Familia y escuela: beneficios de involucrarse en la educación escolar de nuestros hijos.

Pocos papás y mamás dudamos actualmente de la importancia de la colaboración entre familia y escuela, y de lo necesaria que es la participación e implicación de todos nosotros en la vida escolar de nuestros hijos.

Todos queremos que nuestros hijos sean niños y adultos exitosos en la medida de sus posibilidades. Niños y adultos responsables con sus estudios y posteriores trabajos. Todos deseamos lo mejor para nuestros hijos y buscamos el modo de proporcionarles la mejor de las educaciones, dentro y fuera de casa, en el cole y fuera de él.

Lo cierto es que diversos estudios han demostrado que aquellos niños cuyos padres u otros adultos, que comparten actividades educativas con sus hijos suelen mostrarse más competentes en la escuela.


  • Estos estudios han identificado algunos beneficios importantes en los niños que tienen padres que se involucran en la educación formal de sus hijos:
  • Obtienen mejores calificaciones en las pruebas o exámenes.
  • Presentan mejores actitudes y buenos comportamientos.
  • Muestran menor índice de abandono o fracaso escolar.
Se mantienen en el sistema educativo durante más tiempo. Y es que somos muchos los padres que queremos involucrarnos más activamente en la educación formal de nuestros hijos o, cuanto menos, deseamos saber cómo ayudarles en sus estudios pero no siempre sabemos cómo hacerlo, cuándo encontrar el tiempo, o cómo establecer conexiones positivas con la escuela.

Desde el primer año que nuestro hijo o hija empieza el cole, en España P-3,
los padres podemos empezar a involucrarnos en la educación de nuestros hijos. No lo dejemos para más tarde, es importante saber qué es lo que están trabajando en el cole para poder seguir haciéndolo en casa.

¿Cómo podemos involucrarnos desde los niveles más básicos?
Mantener entrevistas (formales o no) con el tutor tutora de la clase,
mirar las agendas,
los trabajos que trae a casa,
la intranet del colegio (en caso que tengan),
pedir ayuda a la profesora en caso necesario..
Pero también podemos involucrarnos sencillamente demostrándoles a nuestros hijos que valoramos positivamente su educación. ¿Cómo?:


Leyendo y demostrando interés por la lectura, siendo ejemplo activo.
Prestar atención a las actividades escolares.
Mostrar interés por la evolución y progreso de nuestros hijos.
Participar en las organizaciones de padres y madres (AMPA).
...Estas son solo unas sugerencias que nos ayudaran a estar conectados con la vida escolar de nuestros hijos y, que a parte de favorecerles en sus estudios, enriquecerán con experiencias muy positivas nuestro bagaje personal.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Estimulación del lenguaje oral: Onomatopeyas de animales

La utilización de las onomatopeyas o la emisión de diferentes sonidos que producen los animales, es un juego divertido que estimula el lenguaje de nuestros hijos y fomenta su discriminación auditiva.

¿Qué hace la vaca? Muuuuu
¿Y el perro? guaguauuu

Hace ya algún tiempo que, con mi hijo Pol de 17 meses, jugamos a emitir diferentes sonidos de los animales o, lo que es lo mismo, utilizamos las onomatopeyas de animales para jugar y aprender.

Es un juego fantástico para él y desde luego divertido también para mi. Me río con sus caras y con las ganas y el empeño que pone para reproducir lo que acabo de hacer yo.

Los sonidos de los animales llama muchísimo la atención de los niños tal y como habréis podido comprobar si en alguna ocasión habéis jugado a este juego.

¿Cómo estimular el lenguaje mediante onomatopeyas?Podemos utilizar diferentes materiales, como por ejemplo:
  • puzzles de madera con formas de animales,
  • tarjetas o flashcards de animales,
  • juguetes de plástico,
  • libros con dibujos de animales,
  • fotos animales en revistas, en pc o tablet pc,
  • bits de inteligencia,
  • pegatinas,
...El método es sencillo, solo hay que escoger el emplearemos el material del que disponemos en ese momento y empezaremos a jugar. Aquí os presento algunas actividades.

Las actividades que podemos realizar:

Podemos emplear la tan típica pregunta "¿qué sonido hace el perro?" "guaguau".
También la pregunta puede ser la inversa ¿qué animal hace guaguau?" y que el niño deba reconocer y señalar el animal correcto.
Señalar el animal, sea cual sea el material que estemos empleando (flashcard, pieza de puzzle, o ...) y que el niño reproduzca su sonido.
Podemos inventar un cuento con los animales e ir reproduciendo sus diferentes sonidos.
Con niños más grandes podemos seguir jugando a este juego, por ejemplo con niños de 4 o 5 años, podemos pedirle que nos haga una pequeña descripción (color, número de patas, forma de la cola, ...), que reproduzca la onomatopeya y diga el nombre del animal.
También, con niños más grandes, podemos clasificar los animales, por ejemplo animales domésticos, salvajes, peces, mamíferos, ... mientras vamos reproduciendo sus onomatopeyas.
 
¿Qué logramos mediante la utilización de las onomatopeyas?El juego con onomatopeyas
  • ayuda que nuestro hijo reconozca que cada animal emite un sonido diferente;
  • facilita el reconocimiento de las onomatopeyas de cada animal;
  • fomenta la identificación y la articulación de diferentes fonemas;
  • ejercita la discriminación auditiva;
  • incrementa su vocabulario;
Jugando además aprende a
  • realizar descripciones de animales,
  • clasificar y formar grupos de animales por sus características.
  • ¿Dónde y cuándo empezar con el juego de las onomatopeyas?

Este tipo de juego es una actividad que podemos realizar perfectamente en casa y en cualquier ocasión, solo basta encontrar el momento adecuado en el que nuestro hijo se encuentre suficientemente motivado para jugar.

También es un excelente recurso para entretener a los niños cuando vamos de viaje en coche, así que es bueno tenerlo en mente para esos momentos en los que empiezan a estar cansados y comienzan a preguntar cuándo vamos a llegar mamá.

No hay una edad más adecuada para iniciar este tipo de actividades ya que cualquier momento es bueno, pero por ejemplo a partir de los 5-6 meses ya podríamos empezar, no obstante es a partir del año cuando más van a disfrutar con este tipo de juego.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Insignes diocesanos. Muchas gracias Patricio y Dolores por hacer "equipo"

Queda mucha vida en la vejez

Para muchos ancianos las dificultades, los problemas y los límites de la edad se agravan con la crisis económica, a lo que se une la sensación de final, de estar ya fuera de la sociedad. A una determinada edad se piensa en el pasado, añorando la juventud, la energía y los proyectos de futuro. La mirada se empaña de tristeza, considerando esta fase de la vida como el tiempo del crepúsculo.

Ante esta situación -y como sociedad- deberíamos asumir el reto de reconocer que en cada edad es posible descubrir la fuerza de la vida. Vivir es hermoso, a pesar de tener algún que otro achaque y limitación.

Sin embargo, a menudo la sociedad, dominada por la lógica de la eficiencia y del beneficio, no lo considera así y rechaza a los ancianos considerándolos improductivos, inútiles. Esta postura, además de una injusticia, es un gran error.

En el marco del Año europeo del envejecimiento activo y de la solidaridad entre las generaciones, es preciso recordar que los ancianos son un valor para la sociedad, sobre todo para los jóvenes. No puede haber un crecimiento humano verdadero, ni una verdadera educación, sin un contacto fecundo con los ancianos. Ellos dan y también necesitan recibir.

Nuestro mundo, ávido de autonomía, desprecia la necesidad de ser ayudado, la ve como dependencia, como debilidad estéril. Sin embargo el verdadero desarrollo humano se da en la relación, el intercambio, también de ayuda. Necesitamos ser sostenidos y acompañados, sentir el afecto de los demás: nadie puede vivir solo y sin ayuda; el ser humano es relacional.

Los ancianos no tienen prisa, contemplan el mundo con medida, aplomo y experiencia. Suelen acertar más que nosotros, tan ocupados con lo inmediato. Su presencia y consejo puede proteger al mundo ayudándolo quizás, de forma más incisiva que el afanarse de tantos. Ellos son nuestra memoria en un mundo a menudo tan individualista y partidario de la eficiencia.

La calidad de una sociedad, es más, la de una civilización, se juzga por el trato concedido a los más débiles y por el lugar que ocupan en el vivir común.

martes, 13 de noviembre de 2012

Evolución del dibujo infantil: del garabato descontrolado al garabato con nombre.

¿Cuándo y cómo empiezan a dibujar los niños? ¿En qué momento empezarán a realizar sus primeros trazos?

La respuesta a esta pregunta es imprecisa ya que todo dependerá de muchos factores, entre otros de la estimulación que haya recibido y de si hemos puesto a sus alcance los materiales necesarios. Aunque cada niño tiene su propia evolución y un desarrollo particular, en general, los niños de 18 meses ya son capaces de esbozar sus primeros garabatos.

En mi caso, mi hijo menor, de apenas 17 meses, imita desde los 14 o 15 a su hermano de 4 años. Se sienta en la mesa que tienen ellos para trabajar, coge los lápices de colores, las ceras o los crayones, una hoja de papel y ahí va: a dibujar!

En este artículo hablo de las tres fases del dibujo inicial de los niños, de la evolución de sus primeros trazos, de las fases del garabato. Es importante ver y conocer la evolución del dibujo infantil porqué aunque nosotros solo veamos rayas sin sentido en realidad todos esos garabatos esconden mucho más de lo que vemos.

La fase del garabato descontrolado (18-24 meses)Los primeros dibujos, los garabatos descontrolados o garabatos sin finalidad, se limitan a ser una prolongación de la actividad motora de la mano, rayas, zig-zags, ... son garabatos sin sentido pero que producen un gran placer para ellos.

Los niños de 18 a 24 meses no tienen un control motor fino sobre los movimientos de su mano, por ello suelen salirse de la hoja de papel y sus trazos son o muy débiles o demasiado fuertes.

La elección de los colores es al azar y sin sentido artístico, da igual negro que verde.

Del garabato sin control al garabato controlado (2-3 años)En una segunda fase, con el garabato controlado, el niño de 2 años aprende a tener mayor control sobre sus movimientos y lo que antes eran rayas sin ton ni son ahora van adquiriendo mayor precisión.

El niño aprende la relación entre el movimiento de su mano y las formas que realiza, descubre a la vez el control visual sobre los trazos por lo que existe ya la voluntad de realizar un trazo de un modo u otro. Es decir, intenta reproducir un pensamiento u algo que ha visto.Otra cosa es que consiga realizar exactamente aquello que pretendía. Es probable que cuando termine el dibujo nos diga "es un coche" o que cambie de opinión mientras va dibujando, lo que en un principio empezó siendo un coche ahora es un monstruo con grandes orejas.

Ahora, el niño disfruta de placer de dibujar, de realizar movimientos con su mano que producen un resultado, por lo que encontramos que repite movimientos como trazos circulares, lineas que se cortan, puntos, rayas...

Cuando el garabato ya tiene nombre. (3-4 años)
En la fase del garabato con nombre, el niño ha adquirido mayor control de su grafomotricidad. Los trazos van evolucionando, el niño de esta edad ya es capaz de realizar con mayor precisión rayas verticales, horizontales, círculos ...

En este periodo del garabato con nombre, el desarrollo psicomotriz le permite mayor dominio de lo que hace, por lo que sus representaciones van siendo más reconocibles y pone nombre a sus garabatos.

A diferencia de las anteriores fases, podemos observar como nuestro hijo empieza a elegir los colores con intención más o menos artística o realista, el sol es amarillo el agua azul, ...

En este momento el niño percibe que sus dibujos son una forma de expresión, un modo de representar lo que ha visto, lo que imagina o lo que piensa. Capta la reacción que sus dibujos producen a los adultos por lo que es muy importante animar a nuestros hijos a seguir dibujando, intentemos no cuestionar ni corregir sus dibujos diciendo "¿qué dices que es?, si no se parece en nada!!!, venga que te lo dibujo yo!" u obligarle a poner nombre a sus producciones si en ese momento no se le ocurre nada, quizás está dibujando solo por el placer de hacerlo.

Al final de esta etapa aparece la primera representación de la forma humana, de forma esquemática, una cabeza de la que salen piernas y brazos, es lo que llamamos fase del renacuajo y marca el inicio de la siguiente etapa la del dibujo pre-esquemático, de la que hablaremos en otro artículo.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Qué ocurre si tu hijo es introvertido

El ser introvertido no es un defecto ni tampoco algo que deba corregirse. Es una característica o rasgo de la personalidad que poseen muchas personas, y que no es peor ni mejor que el ser extrovertido.
 
Introversión no es lo mismo que timidez
La diferencia más fundamental e importante entre tímidos e introvertidos es que los tímidos tienen pocos amigos o relaciones personales a causa del miedo y el temor al contacto social, y los introvertidos tienen pocas relaciones personales porque lo eligen, no porque tengan miedo al contacto social.

Los introvertidos tienen buenas relaciones personales, aunque suelen tener muy pocas, es decir, tienen buena competencia social, son capaces de establecer relaciones sociales satisfactorias, el hecho es que solo establecen unas pocas, porque no desean tener más.

Principales características de la persona introvertida
Las principales características que se les pueden atribuir a los que dominan la introversión son:
- Buena competencia social, como ya os he comentado.
- Tienen buena capacidad de escucha.
- Suelen tener una personalidad fuerte y bien estructurada.
- Son personas pausadas y tranquilas.
- Tienen buena capacidad de negociación.
- Son reflexivos, y piensan las cosas antes de decirlas.
- Parece estar relacionado con la creatividad.
- Son buenos conversadores, hablan poco pero dicen mucho.
- Suelen esforzarse en sus trabajos.
- Son discretos y moderados, no suelen perder los papeles en una discusión.
 
Si tu hijo es introvertido…
La respuesta al título de este artículo es sencilla, no ocurre nada. No hay que hacer nada, no es algo grave que se deba llevar al psicólogo para que le trate o darle alguna medicación para hacerle más sociable.

No ocurre nada si tu hijo prefiere quedarse jugando solo en su habitación a bajar al parque a relacionarse con otros.

La introversión tiene sus puntos fuertes, y grandes nombres de la historia han sido introvertidos, como Bill Gates, Newton o Einstein, por ejemplo.

Lo que sí debemos es distinguirlo, si es nuestro hijo, del caso de una fuerte timidez o de una timidez patológica, en el que habrá que poner solución y procedimientos de por medio para poder reducirlo y mejorar el contacto social. En los niños tímidos, cómo ayudarles te doy claves para que puedas actuar si es tu caso.

Estamos ante la sociedad de la comunicación, con internet y las redes sociales, donde las personas parece que tenemos que estar todo el día en contacto social, y aquel que no lo está “es raro”. Quizás, haya demasiada información y comunicación “tóxica o spam” que nos hace perder infinidad de tiempo de poder disfrutar de otras cosas que realmente deberían importar.

¿De qué sirve tener miles de amigos en Facebook o Twitter, si luego no tienes unas amistades reales con las que poder hablar, reunirte, divertirte? Creo que es hora de replantearse ciertas cosas, y asumir que la introversión, es igualmente válida y buena que la extroversión, con sus debilidades y con sus fortalezas.

Y tú, ¿cómo eres, extrovertido o introvertido?

sábado, 10 de noviembre de 2012

Cuando la bronquiolitis ataca

La bronquiolitis es una infección respiratoria producida por virus en la que se inflaman los bronquios y los bronquiolos, que son las vías aéreas o conductos más pequeños que llevan el aire dentro del pulmón. Afecta a los niños y niñas menores de 2 años, sobre todo a los menores de 6 meses.

El virus que causa la bronquiolitis más frecuentemente es el VRS, virus respiratorio sincitial. Este virus, en nuestro medio, es más frecuente de noviembre a marzo.
La mayoría de los niños se contagian por este virus los primeros años de vida, pero sólo algunos presentan una bronquiolitis. La mayoría de los niños que presentan bronquiolitis tienen un cuadro leve y sólo algunos tienen que ingresar en un hospital.

¿Cómo se contagia?
Se contagia principalmente tocando objetos contaminados con el virus (por ejemplo, juguetes, chupetes,... en los que suelen quedarse gotas de saliva o mucosidad con el virus) y luego tocándose los ojos, la nariz o la boca. También puede contagiarse inhalando partículas infectadas provenientes de alguna persona, es decir, respirando gotas de pequeño tamaño que genera la persona que tiene el virus al toser o estornudar.

¿Cuáles son sus síntomas?
Al principio de la enfermedad, los niños y niñas suelen presentar un cuadro catarral (aumento de mucosidad y tos).

Posteriormente, se inflaman los bronquiolos dificultando el paso de aire a través de ellos. Esto puede producir dificultad para respirar (respiración rápida, marcando las costillas o moviendo mucho el abdomen) y que se escuchen “silbidos” u otros ruidos al auscultar al niño.

Como consecuencia, algunos niños pueden tener dificultad para alimentarse, y a veces pueden presentar algún vómito o atragantamiento.

Los pacientes con bronquiolitis pueden tener fiebre, aunque no suelen tener infecciones bacterianas acompañantes que precisen antibióticos.

¿Cuándo debo consultar a mi pediatra?
Ante la sospecha de que el niño/a respira más rápido o más agitado de lo normal, es necesario que consulte a su pediatra para que le examine.
Debe acudir urgentemente al médico si:

• Respira muy agitado
• La piel se hunde en las costillas
• Rechaza o presenta dificultad para ingerir los alimentos
• Está muy agitado o bien muy dormido.
• La fiebre es muy alta.
• Emite un quejido al respirar.
• Presenta color azul en los labios o las uñas espontáneamente o con la tos.
• Hace pausas respiratorias.

viernes, 9 de noviembre de 2012

El Cof2000 se siente honrado de esta distintión a dos de sus miembros y, en ellos, a todos y cada uno de los colaboradores

El día de la Iglesia diocesana que celebramos el 18 de noviembre es también un día para agradecer el trabajo de tantas personas que a lo largo de su vida han dedicado tiempo y esfuerzo al compromiso con la labor eclesial. Como cada año, nuestra diócesis homenajea de forma especial a diferentes personas, los conocidos como colaboradores insignes diocesanos. En esta ocasión son seis los homenajeados. El matrimonio compuesto por Antonio Cruz y Aurora María Lugo, también el matrimonio compuesto por Patricio García y Dolores Rupérez, y a título individual, Rosario Álvarez y Lucas Correa.

Si quieres conocerlos un poco mejor, escucha el siguiente reportaje:

Mi hijo no me obedece: ¿qué hacer?

En el último artículo estuvimos hablando sobre las razones o motivos principales por los que los preescolares (niños de 2 a 5 años) no suelen hacer caso o desobedecer lo que les decimos.

Vimos como la falta de capacidad para recordar varias instrucciones podía ser un motivo; otra causa puede encontrase en la necesidad de autonomía y su lucha por el control de sus acciones y, por último, vimos también cómo una excesiva cantidad de normas y "nos" pueden acabar por ser contraproducentes.

En el artículo de hoy veremos algunas sugerencias para gestionar la falta de obediencia, qué hacer para que nuestros hijos hagan más caso a lo que les pedimos que hagan y no estemos todo el día con el "no" en la boca.

1. Hablarle con explicaciones e instrucciones simples y claras.Cuando le pidamos algo a nuestro hijo debemos ser lo más claros y concretos que nos sea posible. De este modo, con instrucciones claras y simples, le resultará más fácil poder seguirlas y sabrá lo que queremos y esperamos de él.

Podemos, además, explicarle cómo debe hacer lo que le pedimos, y darle sugerencias para que vaya mejorando, eso sí, sin criticarle.

Por ejemplo, es más acertado decirle: "Es hora de guardar los juguetes. Guarda todas las piezas en su caja" en lugar de "Ya sabes que es la hora de recoger,¿por qué no recoges nunca sin que yo deba estar detrás tuyo?".

2. Elogiarle.No nos olvidemos de este gran potenciador que es el elogio. Debemos elogiar a nuestros hijos siempre que nos hayan hecho caso, de este modo reforzamos la conducta de obedecer y les estamos enseñando también que apreciamos su esfuerzo, un "Gracias por haber hecho le que te he pedido" hace maravillas.

Elogiar los progresos es un modo de animarle a progresar, un modo de decirle y demostrarle que sabemos que lo está intentando. Por pequeño que sea el avance es muy recomendable elogiarle con una frase concreta como puede ser: "Muy bien, veo que ya has empezado a recoger".

3. Utilizar tablas de incentivos.Podemos utilizar tablas de incentivos, como las que se han publicado en el blog, para motivarles a realizar ciertas conductas que vamos instaurando y con las que todavía tienen cierta dificultad para realizar o obedecernos cuando les pedimos que las hagan, como recoger los juguetes, lavarse las manos, los dientes, vestirse solo, ....

4. Contar hasta tres.Esta es una vieja técnica, infalible diría yo. Es el clásico "cuento hasta 3 y si no ..."

Podemos establecer esta norma, enseñarle que debe empezar a hacer una tarea antes de que contemos hasta 3.

Por ejemplo podemos decirle "Es hora de recoger los juguetes, vamos a empezar a recoger 1 ..... 2 ..... 3" . El objetivo es que empiece antes de llegar a 3.

5. Utilizar la cuenta atrás.
Viene a ser una técnica muy parecida a la anterior pero en este caso, el modo de aplicarlo es estableciendo una cuenta atrás desde 5, por ejemplo.

6. La regla de la abuela.
Es más probable que una conducta se realice cuando se sabe que después de ella viene algo agradable. El ejemplo es este: "Cuando hayas recogido tus juguetes podrás ver un rato los dibujos" o "Después de lavarte las manos vamos a comer".

7. Practicar, practicar y practicar!!!Si vemos que nuestro hijo sigue y sigue sin obedecernos, debemos averiguar hasta dónde es capaz de seguir nuestras instrucciones, es decir, si es que todavía no puede hacer lo que le pedimos o bien si sencillamente no quiere hacerlo. En caso que sea perfectamente capaz de seguir nuestras instrucciones y sencillamente se niega a realizarlas, nos llenaremos de paciencia y sin perder los estribos le podemos decir: "Siento mucho que no hagas lo que te pido, ahora practicaremos cómo debes hacerlo". Practicaremos de 3 a 5 veces la tarea y por último les daremos la oportunidad de que la hagan solos. Si persiste en la negativa, continuaremos practicando y le diremos que cuando acabemos de practicar tal vez podrá ver los dibujos o jugar.

8. No decaer, no tirar la toalla, no nos demos por vencidos.Cuando nuestro hijo no nos hace caso, es muy fácil tirar la toalla y decir "es que ya lo he probado todo y sigue sin obedecerme, no me hace caso haga lo que haga,..."

Nuestro discurso interno debe ser otro, algo así como " Ya se que mi hijo no quiere hacer lo que le pido, pero yo se qué es lo mejor para él. Necesito enseñarle dándole instrucciones más claras y sencillas, a la larga él sabrá y podrá hacer las cosas por sí mismo".

9. Enseñar en lugar de castigar.Evitemos, en la medida que nos sea posible, castigar la desobediencia ya que es mejor enseñarle a obedecer, es decir, enseñarle cómo debe hacer las cosas. De este modo nos centramos en el aprendizaje y no en los fracasos de nuestro hijo, evitando lastimar su autoestima.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Mamá, ¿para qué sirve dormir?

Adivina adivinanza. ¿A qué no sabes qué vence a todo el mundo? Me preguntó ayer mi hijo pequeño. Por un momento, mi mente se fue hacia personajes de ficción de una gran fuerza, luego empecé a pensar en catástrofes naturales y, como pasaba el tiempo, y no acertaba me dijo: - ¿Te rindes? - Es el sueño. "Claro. El sueño vence a todo el mundo", le respondí. "Pero, ¿para qué sirve dormir? A mi me parece una pérdida de tiempo", continuó. Entonces, le expliqué que durmiendo no perdemos el tiempo porque es necesario para la mente y también para el cuerpo. El descanso tiene múltiples funciones. Mientras dormimos, el organismo despliega una intensa actividad, aunque no nos demos cuenta.

El sueño tiene múltiples funciones y es necesario para los niños
Incluso sirve para crecer y para que los papás veamos a nuestros hijos un poquito más altos cada día. Dormir es una actividad biológica fundamental en todos los mamíferos, particularmente en los seres humanos, que cumple múltiples funciones. Por esta razón, se explica que pasemos dormidos aproximadamente la tercera parte de nuestras vidas.

Gracias al descanso, recuperamos la energía que perdemos con las distintas actividades que realizamos a lo largo del día. Y es que durante el sueño se reponen diversas hormonas, se favorece la producción de anticuerpos, se produce la hormona del crecimiento que, además de regular el desarrollo armónico de los niños, influye en la cicatrización de las heridas, en la reparación de los tejidos y en la función de algunos órganos vitales.

El sueño ayuda también a que el sistema nervioso central madure en los niños pequeños y, posteriormente, el cerebro reciba su dosis de mantenimiento al poner en reposo algunos circuitos, mientras se prueban otros. Así se van activando y desactivando diversas zonas del cerebro o alterando sus funciones. Cansancio y descanso son el adverso y el reverso de una misma moneda.

El cansancio es una señal de alarma que nos envía el cerebro y cuando suena debemos irnos a dormir para que el cuerpo recupere su vitalidad. En los niños, además, se suma el tremendo desgaste que significa crecer, por lo tanto, un buen descanso es absolutamente imprescindible.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

10 Claves para entenderte con tu hijo adolescente

La adolescencia es una etapa complicada en la que se producen muchos cambios físicos, motivacionales, sociales, y un comportamiento adolescente típico. Esto suele desembocar en muchos problemas y conflictos entre los padres y el adolescente. Veamos unas claves para que los padres y la adolescencia sean más compatibles.
El periodo de la adolescencia

Lo primero que se debe tener claro es cuándo comienza la adolescencia. Esto es diferente para cada chico, ya que cada uno es diferente y también lo son las circunstancias que lo rodean.

Hay chicos que pasan de la pubertad a la adolescencia rapidísimo y otros que tardan más, unos que maduran en un en poco tiempo y otros que les lleva más.

De todas formas, la adolescencia se suele notar rápido por una serie de pistas:

- Quieren más independencia de los padres, saliendo más con su grupo de amigos, lo social es más relevante para ellos. Se pasan horas en el ordenador o con el teléfono, etc.

- Comienzan a pedir más dinero para sus gastos, suelen llegar los primeros novios/as.

Photo Credit: Javier Hidalgo via Compfight

- Les preocupa mucho más su aspecto físico, por lo que empiezan a elegir la ropa con cuidado y sus combinaciones, el corte de pelo y el peinado, quieren destacar y adquirir una identidad.

- Comienzan a llevarnos la “contraria” en muchos temas distintos; están afianzando su posición, su personalidad, y llevar una postura contraria a los padres, les ayuda a remarcarse, a distinguirse de nosotros. Pero no lo tomemos como una guerra, es algo natural.

- Ya no somos la figura de referencia, comienzan a aparecer otros “ídolos” en los que fijarse (cantantes, deportistas, actores, etc.) y a hacer caso de los estereotipos (rebeldes, inconformistas…)

Esta situación desconcierta y llena de inseguridad y dudas a los padres, que normalmente suelen estar acostumbrados a que sus hijos les obedezcan.

Los padres acostumbrados durante la infancia a una relación más o menos controlada por ellos, observan incrédulos como el hijo empieza a contradecirles, a demandarles más independencia, a querer ampliar horarios de llegada, más dinero, etc.

Todo esto genera tensión y conflictos entre ambas partes. Pero realmente solo existe un truco para sobrellevar mejor esta situación: debemos cambiar las reglas del juego.
Cómo debemos relacionarnos con los adolescentes

Veamos algunas calves que pueden venir bien ante el comportamiento adolescente y los conflictos que puede ocasionar:

- Flexibilización: hay que eliminar la rigidez de las normas que les imponemos durante la infancia, hacerlas más flexibles, siempre dentro de unos límites que nosotros consideremos prudentes. Hay que procurar que él participe en el establecimiento de esas normas.

- Negociación: ya no debemos de imponer, debes ser hábil y utilizar técnicas de negociación con tu hijo adolescente. Debes darle la sensación de que le tratas como a un igual, como a un adulto, ya que para ellos, eso ahora mismo es muy importante.

- Diálogo y respeto: hay que intentar hablar con él lo máximo posible, averiguando sus preocupaciones y estando ahí para cuando él lo necesite.

- No somos sus amigos: hay que tener claro que somos sus padres, no sus colegas. No lo quieren además, necesitan de espacio y de las figuras de los padres.

- Busca información: estate al día de su mundo, de las modas, de los ídolos, de programas, cantantes… todo esto te ayudará a entenderlo mejor.

- Eleva su autoestima: Sigue necesitando que se le diga que hace bien las cosas, no solo las que hace mal, como cualquiera de nosotros. Esto le ayuda a tener un mejor concepto de sí mismo.

- Intimidad: hay que darle espacio para él mismo, pero siempre vigilantes ante cualquier señal o sospecha de problema, con el fin de hablar con él y actuar.
 
- Castigar: es el último recurso educativo y el más perjudicial, sobre todo a esta edad.

- Padre y madre deben ser uno: debe haber consenso entre vosotros, cualquier pequeña escisión en las decisiones, puede ser aprovechada por tu hijo adolescente para sacar provecho o bien poneros de los nervios. Tened buena comunicación entre vosotros, contaros todo sobre ellos.

- Compartir alguna actividad: es muy bueno para la relación entre hijo adolescente y padres, el compartir alguna actividad con ellos. Ellos cada vez querrán compartir menos tiempo con nosotros y más con sus amigos, pero podemos encontrar alguna actividad que quieran compartir con nosotros, con ambos o con uno de los dos. Esto ayudará a estrechar lazos y a ganarse más su confianza.

martes, 6 de noviembre de 2012

COMENTARIO SOBRE EL ABORTO


A raíz de una noticia oída el 26 de noviembre, en la que la consejera de medio ambiente de Málaga da a conocer el haberse encontrado el cadáver de un bebé recién nacido, con su cordón umbilical, en la cadena de residuos sólidos; se desencadenan una serie de comentarios entre los que se encuentran: el estado de shock en que se encuentra el operario que descubre el cuerpo…, la posibilidad de que el bebé hubiera podido ser adoptado por una familia demandante de adopción…, ¡hasta el horror que supone la muerte de este niño en un medio social con carencia de valores!…, hasta aquí lo oído en el comentario de la noticia.

Ahora me pregunto: ¿cuál es la opinión que nos merece la situación actual en que, ese ¡horror!, se siga permitiendo con el aborto de tantos niños GLA en la legislación actual?.... ¿no estaremos haciendo uso de un fariseísmo a ultranza por el “simple” hecho de que un bebé sea eliminado en el útero de su madre?...., en esto, ¿no se sienten “dañados” por la eliminación del prenatal?.

Y a todas estas no sabemos si el niño encontrado, entre los escombros de basura, tenía alguna malformación para que ¿su madre? se hubiera abocada a usar “del monte Taigueto”.

Las estadísticas arrojan 2945 abortos ocurridos últimamente en Santa Cruz de Tenerife (de ellos 1’4% - 21 casos- por un grave riesgo para la vida o salud de la embarazada). ¿Esto no es motivo del ¡horror!, que señalaba la delegada del medio ambiente de Málaga, ante lo ocurrido en su provincia?.

Fariseísmo puro…., o ¿no?

Personalmente me da pena escribir esto en un país que ha sido paladín de los valores cristianos europeos. Pero más ¡horror! me causa la degradación a la que nos conduce la subjetividad social que lleva a considerar legítimo lo que, egoístamente, nos parece bien o mal sin tener en cuenta a aquel que, por su edad biológica, no es capaz de hacer su elección de vida y hacemos de nuestra opción un reconocimiento a nuestra libertad (disfrazada de derecho) en nombre de una democracia de la que hacemos gala.

¿Fariseísmo?.......

Por otro lado se alaba y se enaltece el derecho a la vida y por el contrario se aconseja el aborto como tendencia a resolver situaciones y se “omiten” o dejan de apoyarse otras posibilidades que favorezcan la vida del no-nato dignificando la maternidad y paternidad o se “juega” con la ignorancia de otros: no hace mucho tiempo, hablando de este tema, una señora me comentaba que “ no entendía el que hubiera personas que se oponían al aborto antes de los 3 meses puesto que en ese tiempo la mujer sólo tenía “un bulto”.

En este momento evoco el famoso juicio de Salomón en el que muchos resaltan la sabiduría del monarca y no tanto el amor de una madre que prefiere renunciar a su derecho de maternidad antes de que su hijo fuera “dividido” en dos.

Sé que nos puede parecer escabroso tratar el tema del aborto porque entran en conflicto intereses personales, a los que se trata de justificar razonablemente, y nuestra propia naturaleza.

Indudablemente el tema del aborto no es nuevo. Ha existido y seguirá existiendo. Actualmente se ve incrementado ante la situación de crisis, en todos los sentidos, en que se ve inmersa la sociedad actual; pero me niego a admitir que, en esta misma sociedad, con los avances de los que hace gala; no se ofrezca una mejor solución a este problema social que atenta a la dignidad del ser humano.

El día 1 de noviembre, celebramos los cristianos el día de Todos los Santos. Bella y necesaria celebración con la que evocamos a aquellas personas que hicieron de su vida una entrega a los planes de Dios. Entre ellos se encuentran estos niños, Santos Inocentes, a los que encomendamos, como Ángeles Custodios para que velen por sus padres y por todos nosotros.

PATRICIO GARCÍA RAMOS

lunes, 5 de noviembre de 2012

Bebés: el hábito de llevarse todo a la boca

bebé chupando cucharaSeguro que en más de una ocasión te habrás preguntado ¿por qué mi bebé no para de llevarse todo aquello que encuentra a la boca? ¿Por qué lo chupa todo? o habrás exclamado ¡Qué manía de coger todo lo que encuentras y chuparlo!

Y es que los bebés pasan una larga etapa explorando el mundo de esta forma, cogiendo todo lo que encuentran y llevándoselo a la boca. Es un período durante el cual los padres debemos estar muy atentos y alertas ya que nuestros hijos no saben distinguir lo que es seguro de lo que no y para ellos todo, absolutamente todo, es interesante.

¿Por qué sucede?Es posible que hayas oído o, que te haya sucedido a ti misma, que durante la realización de alguna ecografía durante tu embarazo te comentaran que tu bebé se estaba chupando el dedo, una conducta muy común y habitual puesto que nuestros hijos aprenden este hábito dentro de nuestro útero, cuando aún no han nacido.

Nuestros bebés practican de forma instintiva la conducta de chupeteo antes de nacer porqué les proporcionará la habilidad de succionar el pecho o la tetina del biberón una vez hayan nacido.

Tras su nacimiento, los bebés siguen chupándose el dedo o el chupete de forma instintiva porqué les calma y les tranquiliza, les ayuda a dormir y les relaja en situaciones de estrés.

Esta conducta, que tienen su apogeo entre los 18 y 20 meses, es el modo que tienen nuestros bebés de explorar su mundo. Empiezan primero con los dedos y las manos, una mantita, el peluche, ... y conforme nuestro hijo va creciendo y adquiere más movilidad, la conducta de coger cualquier objeto que encuentre y llevárselo a la boca para chuparlo va extendiéndose a todo lo que esté a su alcance.

También es cierto que cuando les empiezan a salir los dientes y nuestros bebés se llevan todo lo que encuentran a su alrededor a la boca, lo hacen porqué chupar y mordisquear les calma de algún modo el dolor y la irritabilidad que les produce la inflamación de las encías.

¿Qué podemos hacer?En realidad, nada más que estar alerta y mantener a nuestro bebé alejado de todos los objetos que podrían dañarle. Quitar de su alcance todas las pequeñas cosa que tengamos en casa y que puedan causar un atragantamiento.

Prohibir no tiene sentido y es contraproducente, ya que como he expuesto, la conducta de chupeteo es una conducta de exploración y aprendizaje, innata en todos los bebés, que les sirve para conocer sabores, formas y texturas de todo cuanto les rodea.

Por tanto, lo mejor es no preocuparnos por su conducta pero sí por mantener un entorno seguro y estar alerta cuando estamos fuera de casa, por ejemplo en el parque y estando siempre atentos con lo que se lleva a la boca, piedras, ramitas, ...